Al evaluar el comportamiento de las exportaciones de la región del Nordeste Argentino, los analistas Gerardo Alonso Schwarz y Juan Cuevas del Ieral, de la Fundación Mediterránea, observaron un alto crecimiento desde
Diciembre del 2023 a marzo del 2024, del orden del 73,1 %. Sin embargo, en el primer trimestre de este 2025, sólo tres productos registraron crecimientos, mientras que cuatro registraron caídas.
Dentro de los productos que registraron incrementos interanuales en sus montos exportados (como así también en el volumen físico exportado), se destacan las Naranjas (con un crecimiento del 106%), seguidas por el Arroz (57,6%), y por último la Madera Aserrada (32,7%).
Por otro lado, dentro de aquellos productos que registraron caídas interanuales en sus montos se destacan las exportaciones de Algodón (38,8%), seguidas por el Té (-31%), la Yerba Mate (-16,8%) y, por último, la Madera Perfilada (-3,6%).
El análisis de los especialistas
Teniendo en cuenta que el año pasado el primer sector económico que mostr+o una reactivación fue el sector exportador y en el marco de las políticas cambiarias del gobierno nacional (en especial el sistema de flotación entre bandas recientemente anunciado), es relevante analizar la inserción de las economías del NEA en los Mercados Internacionales (región que explica sólo 1,4% de las exportaciones totales del país).
De esta manera, se realiza un análisis de la evolución del Tipo de Cambio Real Multilateral, además de la dinámica de los principales productos producidos en esta región y el comportamiento de las importaciones de los principales socios comerciales de Argentina en los productos relevantes para estas provincias.
Cuando analizamos la competitividad de una región, generalmente las variables determinantes que se tienen en cuenta son la oferta de recursos humanos calificados, el costo logístico, el acceso al financiamiento, los precios internacionales, la presión fiscal y el tipo de cambio real multilateral, entre otros indicadores.
Durante los meses de diciembre 2023 – marzo 2024 se observa un tipo de cambio real alto frente al promedio de todo el período analizado, a causa del incremento del tipo de cambio nominal. En período las exportaciones del NEA crecieron un 73,1% dado que la economía se volvió más competitiva.
Sin embargo, la inflación del primer trimestre del 2024 llevó a que el ITCRM disminuya progresivamente, a partir de lo cual en el período que va desde abril del 2024 hasta marzo del 2025 se observa que, si bien las exportaciones de la región continuaron creciendo, el ritmo fue considerablemente menor (solamente un +5,4% anual).
Al analizar la dinámica de los principales productos exportados por la región, vemos que en el primer trimestre del año tres productos registraron crecimientos, mientras que cuatro registraron caídas.
Dentro de los productos que registraron incrementos interanuales en sus montos exportados (como así también en el volumen físico exportado), se destacan las Naranjas (con un crecimiento del 106%), seguidas por el Arroz (57,6%), y por último la Madera Aserrada (32,7%).
Por otro lado, dentro de aquellos productos que registraron caídas interanuales en sus montos se destacan las exportaciones de Algodón (38,8%), seguidas por el Té (-31%), la Yerba Mate (-16,8%) y, por último, la Madera Perfilada (-3,6%).
Inserción del NEA en los mercados internacionales: crecimiento y caídas @galonsoschwarz #JuanCuevas @FMediterranea https://t.co/0Z0u8LOlZb
Al evaluar el comportamiento de las exportaciones de la región del Nordeste Argentino, los analistas Gerardo Alonso Schwarz y Juan Cuevas…— Jorge Kurrle (@jorgekurrle) April 28, 2025