Misiones
Casi el 90% de las viviendas de Posadas tiene al menos un animal de compañía
En el marco del Día del Animal, el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) presentó esta mañana, en la Municipalidad de Posadas, los resultados de un relevamiento sobre animales de compañía realizado en noviembre de 2024. La muestra abarcó 430 viviendas distribuidas en todos los barrios de la capital misionera, con el objetivo de aportar datos concretos que permitan mejorar las políticas públicas vinculadas al bienestar animal.
Desde el inicio de la presentación, la directora del Ipec, Silvana Labat, destacó el trabajo articulado entre el Estado provincial, el Estado municipal y el Concejo Deliberante. “Me parece fantástico unirse por estas causas, porque hay muchos perros y gatos en la ciudad, y necesitábamos información para tomar mejores decisiones”, sostuvo.
Asimismo, remarcó que el estudio se fundamenta en la ordenanza 12/137 del Régimen Institucional de Protección Integral de Animales de Compañía, que establece la necesidad de contar con información precisa para una adecuada toma de decisiones en materia de políticas públicas. “La estadística es la herramienta que te permite, a través de información certera, saber un estado de situación de un problema específico o de una situación en particular para tomar mejores decisiones”.
A diferencia de un censo, el relevamiento consistió en una muestra representativa que permitió aproximarse al estado sanitario y las características de los animales de compañía en la ciudad. Para ello, se elaboraron tres cuestionarios: uno sobre el entorno ambiental, otro sobre las viviendas, y un tercero orientado a caracterizar a la población de perros y gatos.
Los resultados
De acuerdo con los datos relevados, en el 88,6% de las viviendas de Posadas habita al menos un animal de compañía. Entre ellos, predominan los perros, presentes en el 83,4% de los hogares, mientras que el 38,8% de las casas cuenta con al menos un gato. Además, en el 32,8% de los domicilios las familias cuidan a un perro o gato en situación de calle.
Respecto a la cantidad de animales por hogar, en el 46,7% de las viviendas habita un solo perro, en el 29,3% viven dos y en el 14,3% tres. En cuanto a los gatos, el 54% de las viviendas tiene uno, el 25,7% tiene dos, y porcentajes menores albergan más ejemplares.
Durante el relevamiento también se detectó la presencia de otros tipos de animales en un 4% de las viviendas. Del total, se identificaron cotorras y loros (29,7%), gallos, pollitos y gallinas (17,9%), tortugas acuáticas y peces (16,9%), pájaros (12%), patos (9,2%), tortugas e iguanas (3,9%), chanchos (3,7%), conejos (3,4%) y caballos (3,3%).
En relación al sexo, el 51% de los perros relevados son hembras y el 48% machos. En los gatos, la proporción es mayor de hembras, alcanzando el 61%, frente al 39% de machos. La edad de los animales también fue relevada. En los perros, el 36,1% tiene entre 5 y 8 años, seguido por el 34,9% que tiene entre 1 y 4 años. En gatos, en cambio, el 46,8% corresponde a ejemplares de 1 a 4 años, el 21,4% tiene entre 5 y 8 años y el 16% menos de un año. Sobre la raza, el 54,1% de los perros no pertenece a una raza específica, mientras que en los gatos ese porcentaje se eleva al 85,5%.
En cuanto al origen de los animales, el 46,1% de los perros fue regalado, el 20,7% fue recogido de la calle, el 14,4% fue adoptado, el 12,6% fue comprado, y el 5,6% corresponde a cría de otro animal de compañía de la vivienda. En el caso de los gatos, el 34,4% fue regalado, el 35,8% fue adoptado, el 19,1% es cría de otro animal de la casa, el 9,2% fue comprado y el 0,7% representa datos ignorados.
Castraciones
Sobre las castraciones, se registró que el 42,6% de los perros está castrado frente al 56,6% que no está castrado, mientras que en gatos el porcentaje de castraciones asciende al 60,4% y el porcentaje restante corresponde a gatos sin esterilizar. El Instituto Municipal de Sanidad Animal (Imusa) resultó clave en esta práctica, concentrando el 54,1% de las castraciones en perros y el 53,3% en gatos, seguido por los veterinarios privados.
Consultada sobre las razones de la falta de castración, Labat detalló que “en el caso de los perros, en el 53,4% la no castración se debe a decisión de la persona responsable”. Otros motivos incluyen la falta de transporte (9,3%), falta de tiempo (7,4%), razones económicas (5,1%), dificultad en el acceso al Imusa (5,1%), desinterés (6,2%) y la intención de que el animal tenga cría (4,9%). En gatos, los porcentajes son notablemente menores, destacándose que solo el 19,8% no fue castrado por decisión de la persona responsable.
En relación a la vacunación antirrábica, el 81,2% de los perros está vacunado, mientras que el 57% de los gatos recibió la dosis correspondiente. A su vez, el 14,7% de los perros y el 32,5% de los gatos no están vacunados.
Otros datos relevantes indican que el 33% de los perros deambula solo por la vía pública, el 9,4% de los canes sufrió algún accidente en la calle y el 55% realiza paseos, de los cuales el 65,1% utiliza correa. Sobre enfermedades, el 2,5% de los perros relevados fue diagnosticado con leishmaniasis. De ese total, el 85% recibió o está recibiendo tratamiento. Además, el 57,1% de los perros duerme en el interior de la vivienda.
Finalmente, se observó que el 44,3% de los perros pesa menos de 10 kilos, el 34,3% tiene entre 10 y 20 kilos y el 18,8% supera los 20 kilos. Antes de finalizar, Silvana Labat subrayó que “los tiempos cambiaron mucho. Antes hablábamos de mascotas, hoy sabemos que los animales son seres sintientes, conscientes y sujetos de derechos, y debemos tratarlos como tales. No se trata solo de darles de comer, sino de acompañarlos, cuidarlos, vacunarlos y brindarles amor”.
0%
0%
0%
0%
0%