Este martes llegará la Maratón de Lectura, uno de los eventos más esperados de la Feria del Libro. La cita será desde las 19:00 hasta las 21:30 en Zona Futuro (Pabellón Amarillo), y tendrá como homenaje a Juan José Saer, al cumplirse 20 años de la muerte del notable poeta y escritor santafesino (1937-2005).
Como su nombre lo indica, la Maratón de Lectura es un ciclo de lecturas en homenaje a un escritor consagrado en el que participan actores, periodistas, escritores, dramaturgos y diversas personalidades del ámbito de la cultura y de la literatura. El ciclo homenaje comprende lectura de cuentos y argumentos en público.
En esta ocasión, Mauricio Kartún, Cristina Banegas, Ingrid Pelicori, Martín Kohan, Paulo Ricci, Agustina Bazterrica, Carlos Gamerro, Nurit Kazstelan, Rubén Szuchmacher, Franco Torchia, Mariela Asensio, Florencia Abbate, Patricia Kolesnicov, Roberto Chuit Roganovich, Gloria Peirano y Gustavo Fontán, entre otros. Leerán textos, poesías y fragmentos que vinculan a Saer, también historias o anécdotas que hayan tenido relación con gran escritor argentino.
Estas lecturas estarán acompañadas por Marcelo Katz en el piano, con música compuesta especialmente para esta lectura colectiva.
El escritor Juan José Saer en un recorrido por Serodino, el pueblo de Santa Fe donde nació. Foto: David Fernández
Paulo Ricci, secretario de Desarrollos Culturales del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe, también docente universitario e investigador, eligió leer el texto «Amigos», que figura entre los llamados «Argumentos», que conforman la segunda parte del libro La Mayor.
El elenco estable saeriano
“La razón por la que escogí ese texto es porque creo que condensa en una pequeña escena literaria a varios de los personajes emblemáticos que conforman el elenco estable de la narrativa saeriana (Tomatis, Barco, Angel Leto, entre otros). Por otra parte, porque es una escena que vuelve a aparecer en otros libros muy importantes como Glosa, Lo Imborrable y La Grande pero contada desde otras perspectivas o miradas”, aseguró Ricci.
“Otro motivo muy importante es que creo que la amistad en sí misma como tema, como forma de sociabilidad, como eje de la obra con su grupo de amigos, algo que es problematizada por el narrador del texto breve. También constituye una apuesta conceptual de la obra de Saer en la que se desarrolla, de principio a fin, es decir, desde el primer hasta el último libro, toda una idea y política de la amistad que es muy fuerte y a la que el autor es fiel desde el comienzo” completó.
Alejandra Rodríguez Ballester es profesora en Letras, periodista, crítica literaria, y Jurado de Preselección del Premio Clarín Novela.
A contrapelo de las corrientes de su época, cuando imperaba el realismo o el vanguardismo cortazariano, Saer emprendió un camino experimental, ligado al objetivismo francés y a las vanguardias europeas, con otras influencias, como la de su maestro, el poeta litoraleño Juan L. Ortiz.
Pero su obra tiene la peculiaridad de rondar siempre la región donde transcurrió su infancia y juventud, su Serodino natal. En ese cruce entre experimentación, vanguardismo y renovación de la forma, con personajes y materiales de un entorno rural y rústico, reside su originalidad.
Voluntad de experimentación
Juan José Saer fue uno de los escritores argentinos más persistentes en su voluntad de experimentación y en la búsqueda de máxima intensidad poética. A contrapelo de las corrientes de su época, cuando imperaba el realismo o el vanguardismo cortazariano, emprendió un camino experimental, ligado al objetivismo francés, con otras influencias, como la de su maestro, el poeta litoraleño Juan L. Ortiz, o la de Jorge Luis Borges.
«En obras como Glosa, Cicatrices, El limonero real, El entenado, esa apuesta vanguardista se despliega en narraciones que transcurren de manera persistente en una zona semirrural, la región de su Serodino natal, Colastiné, la ciudad de Santa Fe y su entorno ribereño”, explicó Alejandra Rodríguez Ballester, coordinadora y curadora de la Maratón de Lectura.
Nurit Kasztelan. Foto Lucia Merle
‘“Una ciudad en medio del desierto es mucho más real que una sólida tradición’, dice uno de sus personajes en el cuento Algo se aproxima, y Saer regresa a esa ciudad en su literatura, una y otra vez, aunque escriba desde París. En ese cruce entre experimentación, vanguardismo y renovación de la forma, con personajes y materiales de un entorno rural y rústico, reside su originalidad. Esta literatura deslumbrante resiste el paso del tiempo al estilo de clásicos universales del siglo XX como Joyce o Borges”, añadió Ballester, también coordinadora del espacio cultural Clarin / Ñ en la Feria del Libro (stand 4000 – Hall Central 9).
“Con la lluvia llegó el otoño y con el otoño el tiempo del vino”, fue la última frase que escribió en su última e inconclusa novela, La grande. Así es como en ese otoño nos dedicaremos a leerlo y brindar por este escritor y poeta, cuya voz sigue resonando más allá del tiempo como en toda la buena literatura”, completó Rodríguez Ballester.
En tanto, la poeta y narradora Nurit Kasztelan estará a cargo de la lectura de un fragmento del cuento «Sombras sobre un vidrio esmerilado», su cuento favorito de Saer.
“Elegí ese porque hace un par de años reescribí ese cuento desde la perspectiva de Leopoldo, y en la narración muestro cómo es espiado por Adelina. Hay una especie de triángulo amoroso entre Susana, su esposa y Adelina como concubina silenciosa que lo espía. Le puse “La timidez de los árboles” porque habla de un fenómeno de la naturaleza que es que los árboles crecen juntos pero sin tocarse, como si se dieran espacio, y me servía para usar como metáfora y comparar el vínculo”, explicó la autora de los libros de poemas Movimientos Incorpóreos (2007), Teoremas (2010), Lógica de los accidentes (2013) y Después (2018).
El director teatral Rubén Szuchmacher. Foto: Fernando de la Orden
Una de las grandes novelas
Por otra parte, el director teatral Rubén Szuchmacher leerá las primeras páginas de El entenado, una de las grandes novelas del poeta y escritor argentino. “Es un texto complejo, pero tremendamente bello. Descubrí que se comprende mejor la literatura de Saer en la oralidad que en la lectura silenciosa”, anunció.
Por último, la escritora Agustina Bazterrica, ganadora del Premio Clarín Novela 2021 con Cadáver exquisito y este marte formará parte del maratón leyendo un fragmento de Glosa: “Considero que es una de las mejores novelas jamás escritas. Es parte de mi Biblia Saeriana, un manual de todo lo que funciona a la hora de narrar una historia”.
La escritora además eligió una escena inolvidable: “Cada tanto la recuerdo como si la hubiese vivido en persona. Es Tomatis, personaje emblemático del universo saereano, totalmente deprimido, viviendo en un cuartito de la terraza de la casa de la madre. Primero sentí la sorpresa de ver a un tipo tan irónico, pedante y genial como Tomatis masturbándose con la imagen televisiva de una conductora infantil, después la fascinación por Saer, por cómo es capaz de darle tanta carnadura a un personaje de ficción, que llegás a sentir un poco de lástima, un poco de vergüenza, pero sobre todo, el dolor de ver sufrir a alguien que querés mucho. Solo un escritor genial puede generar todo esto con unas pocas páginas«.
Agustina Bazterrica. Foto: archivo Clarín.
Juan José Saer nació el 28 de junio de 1937 en Serodino, provincia de Santa Fe. Está considerado entre los más grandes de la literatura argentina y de habla hispana del siglo XX. Su obra está compuesta de doce novelas, cinco libros de cuentos, cuatro de ensayos y un poemario, además de cuatro volúmenes de textos inéditos.
En 2007, la revista colombiana Semana ubicó las novelas El entenado (1983), Glosa (1986) y La grande (2005) entre las 100 mejores de la lengua española de los últimos 25 años. Sus obras fueron traducidas al inglés, francés, alemán, italiano, portugués, neerlandés, sueco, griego, checo, japonés, hebreo, noruego y rumano. Saer murió el 11 de junio de 2005 en París, a los 67 años.
Poco antes de su deceso, Saer se encontraba escribiendo los últimos capítulos de su última y más extensa novela, La grande, publicada en 2005 por Seix Barral junto con Trabajos, una colección de artículos literarios aparecidos en diferentes diarios y revistas que ya tenía preparada para su publicación.
Maratón de lectura Saer tendrá lugar este martes a las 19 con Mauricio Kartun, Cristina Banegas, Irina Alonso, Ingrid Pelicori, Gloria Peirano, Gustavo Fontán, Martín Kohan, Alberto Díaz, Agustina Bazterrica, Jorge Fondebrider, Nurit Kazstelan, Rubén Szuchmacher, Franco Torchia, Mariela Asensio y Florencia Abbate en la Zona Futuro. Con la coordinación de Alejandra Rodríguez Ballester.