Misiones
Más allá de perros y gatos: la guía para elegir y cuidar mascotas no convencionales
Cada vez más familias eligen mascotas no convencionales, como conejos, cobayos, hámsters y erizos africanos. Sin embargo, la médica veterinaria Lorena Techeira en diálogo con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7 advirtió sobre la importancia de informarse y consultar a profesionales antes de adoptar animales exóticos, para garantizar su bienestar y evitar riesgos para la salud humana y animal. Además, recordó que la tenencia de algunas especies autóctonas está prohibida por ley.
Además compartió su visión sobre la creciente tendencia de elegir mascotas poco comunes, más allá de los tradicionales perros y gatos. «Hoy en día está de moda los animales no convencionales, porque son animales que requieren poco espacio en casas, en departamentos, y ayudan mucho a los chicos, generalmente a los adolescentes, porque ayuda a combatir el estrés y la ansiedad», afirmó Techeira, quien cuenta con más de 18 años de experiencia en el rubro.
Entre las especies permitidas y más elegidas, la veterinaria destacó que «la mascota en primer lugar es el conejo. Mucha gente lo tiene porque son de fácil mantenimiento, poco gasto, más que el veterinario». Sin embargo, advirtió que, aunque sean animales de bajo costo, requieren cuidados específicos: «La persona que tenga un conejito debe venir a la veterinaria para aprender a darle de comer, porque tienen dientes que crecen continuamente, no pueden comer cualquier alimento, y necesitan una temperatura y refugio ideal».
Los cobayos, hámsters y erizos africanos también figuran entre las opciones legales y populares. Sobre estos últimos, Techeira explicó: «Los erizos africanos son muy chiquititos, no liberan las púas como los erizos de monte y son mascotas permitidas en nuestro país. Pero siempre se aconseja venir a la veterinaria para tener asesoramiento de cómo tenerlos, cuál es el mejor lugar y la temperatura adecuada».
No obstante, la especialista alertó sobre la tenencia de animales prohibidos, como loros y cotorras autóctonas. «Con el tema de los loros tenemos mucha tendencia a tener los loros habladores, que están prohibidos. Son animales que forman parte de nuestra fauna misionera», remarcó. Si bien muchas familias los poseen desde hace décadas, Techeira aclaró: «No es legal, pero el que lo tiene debe venir a la veterinaria para aprender a cuidarlos. No pueden comer pan con leche o girasol, como se cree popularmente; tienen una alimentación muy especial y balanceada».
La profesional también hizo hincapié en los riesgos sanitarios: «Hay enfermedades que contagian las aves, como la citocrosis, que puede producir neumonía en las personas. Cuando uno tiene un animal, sea la especie que sea, tiene que hacer una cuarentena de dos semanas para ver que el animal no tenga enfermedades».
Respecto a los animales exóticos como serpientes o arañas, Techeira señaló que «hay animales que están permitidos y animales que no. Hay mucha gente que es fanática de tener animales raros y saben muy bien cómo cuidarlos, pero siempre deben extremar las medidas de seguridad y asesorarse sobre la legalidad de su tenencia».
Finalmente, la veterinaria recordó la importancia de la consulta profesional: «Siempre le decimos a las personas que son bienvenidas, que cuiden mucho a sus loros, cotorras, conejos, hámsters, erizos, tortugas… Estamos en Veterinaria Tropical todos los días por orden de llegada, y también formamos parte de la guardia veterinaria nocturna».
La tendencia de tener mascotas no convencionales crece, pero la clave está en la información y el asesoramiento profesional para garantizar el bienestar animal y la salud de toda la familia. Como resumió Techeira: «No es cuestión de tener cualquier animal; hay que saber cómo cuidarlos y respetar la normativa vigente».
0%
0%
0%
0%
0%