Misiones
Cosecheros de yerba mate reclaman urgente recomposición salarial
Los trabajadores que cosechan la yerba mate que se cultiva en Misiones reclaman una recomposición salarial que tenga en cuenta el proceso inflacionario. “Nuestro sueldo mensual es de $544.326. El viernes pasado nos ofrecieron un aumento del 8% que lo elevó a $600.000 pero nosotros pedimos que sea un mínimo de $900.000” explicó a El Territorio, el subdelegado provincial de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), Carmelo Rojas.
El sindicalista misionero explicó que “los peones que trabajan en la cosecha de la yerba mate y que representan el último y más castigado eslabón de esta producción, están cobrando sueldos de pobreza que no alcanzan a cubrir las mínimas necesidades”. Y que por ese motivo están “en pleno proceso de diálogo con toda la cadena yerbatera para que entiendan que necesitamos un sueldo digno por el trabajo que realizamos del cual dependen nuestras familias”.
Los ingresos
En ese sentido, Rojas dijo que “lo que cobran los trabajadores rurales de la actividad yerbatera que son $544.326 es la mitad del ingreso básico que necesita una familia para no ser pobre, que según el Indec es de $ 1.100.267, por eso estamos tratando de explicar a los empleadores y a todo el sector yerbatero que es imposible vivir con ese pago. Nuestra situación es realmente crítica y ahora en el contexto de la desregulación empeoró aún más”.
Consultado sobre el estado de las negociaciones salariales, Rojas dijo que “venimos haciendo reuniones desde el año pasado. Pero el sector empresario se niega a ofrecer aumentos a los peones rurales de la yerba mate. Recién el viernes pasado logramos un aumento del 8% pero seguimos estando muy atrasados porque todo el año pasado tuvimos congelados y este año también. El primer aumento es este 8% que eleva el ingreso a $600.000, que sigue siendo muy por debajo de lo que nos corresponde al actualizar por inflación”.
Seguidamente explicó que “esto no es algo de ahora. Los peones rurales históricamente tuvieron ingresos bajos. Pero se agravaron el año pasado. Porque a partir de la desregulación que impulsó el gobierno de Milei, el Instituto Nacional de Yerba Mate perdió su capacidad de fijar el precio de la materia prima. Y eso fue un duro golpe para los sectores más débiles de esta cadena productiva donde los peones somos los más perjudicados siempre”.
El subdelegado de Uatre en Misiones dijo que “con la desarticulación del Inym, la actividad yerbatera quedó a merced del mercado. Y ya sabemos que el mercado siempre es manejado por los más poderosos que son los que fijan el precio que a ellos les cierra. Por eso se agravó la situación en Misiones y los pequeños productores estuvieron movilizados en toda la provincia hace algunos meses”.
Luego dijo que “esa movilización se levantó con la fijación de un mínimo de $305 para el kilo de hoja verde con la promesa de ir subiendo ese precio. Pero la realidad es que por más que el gobierno nacional diga que no hay inflación, nuestras familias no pueden comer con lo que ganamos. Y eso que ahora estamos en época de zafra hasta septiembre que es nuestra temporada de trabajo fuerte. Después viene la parte más dura cuando termina la cosecha y quedamos con un subsidio interzafra de $126.000. Imagínese eso” señaló Rojas.
La cantidad
Al ser consultado sobre la cantidad de trabajadores rurales en esa situación, Rojas dijo que en Misiones “somos un total de 15.000 peones rurales que la estamos pasando bien feo”.
El diálogo del sector yerbatero se está haciendo en la sede de la Comisión Asesora Regional número 9 donde según Rojas “están representados todos los sectores. Están los productores, los secaderos, las cooperativas, los industriales y nosotros en representación de los peones rurales. La próxima reunión es el 6 de junio donde esperamos que se pueda mejorar nuestro ingreso. Pero desde el otro lado son muy duros y se niegan a ofrecer nuevos aumentos”.
0%
0%
0%
0%
0%