Misiones
Los trabajadores de la madera muestran incertidumbre
Con fábricas que operan por debajo del 50% de su capacidad y una fuerte retracción del mercado ante la suspensión de las grandes obras y la retracción de las obras privadas, la industria de la madera requiere de medidas de apoyo inmediatas para evitar cierres, despidos y el colapso de un sector vital para las economías regionales. Estos serían datos brindados por la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA). En el marco del 1° de Mayo, los operarios de la industria maderera, destacan el esfuerzo de los empresarios de Misiones por seguir manteniendo el empleo en un contexto económico complejo con medidas que no favorecen al sector.
Domingo Paiva, secretario general del Sindicato Obrero de la Industria de la Madera, indicó que si los empresarios y generadores de empleo muestran su preocupación desde hace varios meses, “esto también se refleja en los trabajadores”.
Habló de la incertidumbre que padecen los trabajadores de la industria maderera en este contexto de caída de ventas y medidas que no contribuyen con el sector. “No podemos proyectar ni estar tranquilos con nuestras familias”, expresó Paiva.
Luego, añadió que “si bien se sostiene el empleo, no hay ingresos que acompañen los costos de vida”.
“Este rumbo económico no está ayudando a los trabajadores. El parate de las grandes obras no nos ayuda porque es la principal generadora de empleo de muchos sectores”, indicó. “Es compleja la situación de todos los trabajadores y más del sector maderero”, apuntó.
Tras ser consultado por la industria en los primeros cinco meses del año, habló que “había esperanzas de reactivación porque en otros gobiernos sucedió que la forestoindustria pegue un repunte y vuelva a la normalidad pero esto no está pasando”.
Si bien aclaró que no hubo despidos masivos ni cierres, “hay reducción de jornadas en aserraderos importantes”.
Faima es la entidad que encabeza el reclamo de 28 cámaras empresariales del país ante el Gobierno nacional, solicitando medidas urgentes para revertir la situación.
Entre sus pedidos, solicitan “la reactivación de las grandes obras con insumos nacionales, con un tipo de cambio competitivo que favorezca las exportaciones, acceso a líneas de crédito productivo con tasas razonables, y políticas de estímulo al consumo interno”.
Por último, Paiva detalló que “para este 1 de Mayo hay muy poco que celebrar y además pedimos la apertura de las paritarias y la reactivación de las obras que movilizan al sector”.
0%
0%
0%
0%
0%