“Estamos ante el cónclave más dramático de los últimos cincuenta años porque la Iglesia está profundamente dividida, lo que me lleva a concluir que no habrá un Francisco II, pero tampoco un papa reaccionario”. Quien lo dice es Marco Politi, uno de los periodistas especialistas en cuestiones vaticanas más prestigiosos, columnista de grandes medios italianos y cadenas norteamericanas.
Co-autor junto con Carl Bernstein -uno de los dos periodistas que destapó el caso Watergate que derivó en la renuncia del presidente Richard Nixon- del best seller mundial “Su Santidad” (1996) sobre el pontificado de Juan Pablo II, también escribió -tras vaticinar la elección papal de Joseph Ratzinger- el libro “Francisco entre lobos: el secreto de una revolución” (2014).
-¿Cuál es el legado del Papa Francisco?
-Francisco es, por cierto, una personalidad contradictoria, pero fue un gran innovador en la Iglesia Católica. Abrió puertas. Por ejemplo, eliminó la obsesión de la Iglesia Católica por las cuestiones relacionadas con el sexo. No se discute más sobre las relaciones sexuales antes del matrimonio, ni sobre la píldora anticonceptiva. Decidió dar la comunión a los divorciados que vuelven a casarse. Otorgó el derecho de ciudadanía a los homosexuales en la Iglesia Católica. Fue el primer Papa que recibió en el Vaticano a un transgénero con su cónyuge. Y autorizó las bendiciones a las parejas gay.
Marco Politi. Foto: Victor Sokolowicz
-Aunque no pudo avanzar el otras…
-Es cierto que no pudo avanzar en el diaconado porque había una gran oposición, pero permitió su discusión. Además, nombró a mujeres en cargos relevantes en el Vaticano. Y por primera vez en 1.700 años concedió a las mujeres y a los laicos en general el derecho de votar en un sínodo mundial.
-¿Cree que en lo que avanzó el futuro papa lo mantendrá o habrá una restauración conservadora?
-Con la experiencia del fracaso del pontificado de Benedicto XVI, que hasta llegó a frenar cosas nuevas que introdujo el papado de Juan Pablo II y provocó muchas crisis, no es posible en este momento un papado reaccionario.
Lo que no habrá es un Francisco II. Porque Francisco tomó muchas decisiones imprevistas que les resultaban insoportables a los conservadores
Marco PolitiVaticanista
-¿Puede suceder que los conservadores logren imponer un papa que detenga un proceso de cambios?
-No sé si habrá un Papa moderadamente reformador o que ralentice el proceso de cambio. Lo que no habrá es un Francisco II. Porque Francisco tomó muchas decisiones imprevistas que les resultaban insoportables a los conservadores. Por ejemplo, la designación de mujeres en cargos en el Vaticano o la bendición de las parejas gay. Por tanto, tan audaz o más audaz que Francisco es impensable.
-¿Por dónde se encaminará entonces el cónclave?
-Debemos tener en cuenta que este es el cónclave más dramático de los últimos 50 años porque con los otros papas, después de la muerte o las renuncias, el tema era solamente cómo ir adelante en la relación con el mundo moderno. En cambio, este pontificado terminó con una profunda división al interior de la Iglesia. El mismo Papa Francisco escribió para las meditaciones del Vía Crucis del Viernes Santo en el Coliseo que se realizó dos días antes de su muerte: “Señor, la túnica de la Iglesia está desgarrada. Los discípulos están divididos. Danos la paz y la unidad.
Un papa más audaz que Francisco es impensable, dice Marco Politi
Foto: Victor Sokolowicz
-¿Por lo tanto los cardenales deberían elegir a un conciliador?
-Considero importante que se elija a un sucesor que sea un mediador, una personalidad que pueda unir las partes separadas de la Iglesia. Porque Francisco con las decisiones tan osadas que no sólo profundizó las divisiones con los ultraconservadores, sino que provocó que lo atacaran desde esos sectores.
-¿Cuál es la situación actual de la Iglesia católica en el mundo?
-La institución, especialmente en el hemisferio norte, está sufriendo una gran crisis en lo que respecta, por ejemplo, a la baja participación en la misa y en la confesión, y en la disminución de las vocaciones sacerdotales. Y los últimos tres papas, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco no detuvieron esa crisis. Pero no debemos olvidar que hay una diferencia entre los papas y la Iglesia.
-¿A qué se refiere?
-A que hay papas que son grandes comunicadores como Juan Pablo II o Francisco, que tienen una personalidad carismática y poseen una gran voz moral sobre temas importantes de la sociedad global. El tema de las migraciones, de la justicia social, de un capitalismo salvaje y de la paz. Hemos visto que en estos últimos tres años desde que comenzó la invasión de Rusia que Francisco clamaba por la paz en Ucrania.
-Pero no llegó a ver esa paz.
-Es que ni Moscú ni Washington querían hacer negociaciones, llevar adelante un diálogo de paz, pero el sur global estaba con la línea de Francisco. Querían la paz y no estar ni con la bandera rusa ni con la bandera de la Alianza del Atlántico Norte.
Sobre la firma
Sergio Rubin
Editor de la sección Mundo, especialista en temas religiosos [email protected]
Bio completa
Mirá también
Mirá también
El sucesor de Francisco: el sastre que trabaja contrarreloj para tener listas tres sotanas blancas de distintos talles para el próximo papa
Mirá también
Mirá también
Los cardenales ya tienen un nombre para suceder a Francisco y es el primer «nominado»: ¿quién es?
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados