Misiones
El ministro del Agro detalló los desafíos
Misiones pondrá en marcha la trazabilidad en la yerba mate
Misiones tiene previsto poner en marcha la implementación de un sistema de trazabilidad tecnológica en la yerba mate. Se espera que ello ocurra desde el miércoles 7 de mayo, lo cual permitirá registrar cada etapa del proceso productivo ya su vez, cada productor primario, secadero y demás integrante de la cadena yerbatera, podrá registrar y consultar información en tiempo real.
Fue lo que detalló el ministro de Agro y Producción, Facundo Sartori, al ser consultado sobre algunas definiciones realizadas por el gobernador Hugo Passalacqua durante la sesión especial del 1 de mayo que dio apertura formal al período legislativo de la Cámara de Diputados de Misiones.
El funcionario indicó que el mandatario provincial está haciendo mucho énfasis en la floricultura, por ejemplo. Primero recordó que las principales producciones de la provincia pasan por las más tradicionales: la yerba, el té, el tabaco, la forestoindustria y la mandioca.
«Esas fueron históricamente las producciones misioneras tradicionales. Y comenzamos por lo menos, hace unos años, un proceso de diversificación donde van ganando terreno otro tipo de producciones, la piscicultura, la apicultura, ahora la floricultura que está dando buenos cortezas, entendiendo la adecuación de esas producciones», al destacar que ello es posible -la diversificación- porque «somos bendecidos por el clima que tenemos».
Añadió que en Misiones «tenemos una producción favorable que en otros lugares se da por estación y nosotros podemos tenerla todo el año. Así que, desde ese lugar, creo que la reflexión del gobernador es más que apropiada para seguir construyendo una producción mucho más alternativa. No podemos quedarnos, porque fíjate lo que nos está pasando ahora con la yerba. La yerba tuvo muy buenos rindes, nosotros seguimos peleando para que el gobierno nacional designe un presidente, porque era la única economía regional, la única que estaba ordenada, que tenía un instituto, que tenía un precio mínimo. Después no encontrás otra, ni en el algodón ni en ninguna otra producción. Entonces tenemos que buscar alternativas, la tierra se presta y los productores también demandan y el productor, nunca baja los brazos, siempre está laburando las 24 horas”.
¿Qué se va a hacer con el tema de la yerba mate? ¿Qué vuelta le están tratando de encontrar porque se ha complicado y se ha frenado la situación?
Está complicadísimo, profundamente preocupados, a nosotros hoy nos toca un papel de mediador. Siempre esa fue la postura, nosotros defendemos a los pequeños productores, el gobernador (Hugo Passalacqua) va e insiste siempre por un precio más justo, lo dijo el año pasado, 505 pesos, sigue manteniendo que tiene que estar por encima de lo que se está pagando ahora. Sin embargo, cambiaron las reglas del juego.
En la idea del mercado libre, el mercado de la yerba es imperfecto, hay 13.000 familias que son productores, más 15.000 familias trabajadores generales, digo los tareferos, generan unas condiciones de desigualdad en la negociación. Eso es clave, por eso estaba el Inym. Entonces, en este rol de mediador, nosotros vamos a seguir insistiendo al gobierno nacional, si puede poner con todo el respeto que se merece, la figura del presidente, volver a tener un presidente del Inym que hoy está acéfala.
Ahora, también la reflexión porque mucha gente apoyaba el libre mercado de la yerba mate, digo mucha gente también, entiendo muchos funcionarios de otros espacios políticos, sería bueno que también ellos hagan fuerza, quienes por ahí están alineados ya con el gobierno nacional, a que entiendan que la yerba mate, al ser un mercado imperfecto, necesita del ordenamiento del Estado.
¿Está claro que hay coincidencias entre muchos sectores en Misiones, como incluso asociaciones y entidades en recuperar las facultades del Inym y el reordenamiento del mercado no?
Sí, porque éramos una de las pocas economías regionales que estaba (con el semáforo) en verde que registra el Coninagro (Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada). Con el Inym obtuvimos resultados positivos. Por lo tanto, si toda la cadena estaba obteniendo mensajes positivos, ¿por qué no volver a recuperar esa función que era específica para la yerba mate y era la única economía regional que tenía intervención por la desigualdad? Entonces, si ya teníamos la receta armada y funcionaba bien, ¿por qué no volver a ella?
Sobre el proyecto de trazabilidad. ¿Sigues trabajando sobre el tema?
Sí, sí, pero la trazabilidad es un proceso de formalización del producto. ¿Qué buscamos con esto? Saber que ahí entra un kilo de hoja verde a un secadero y nosotros vamos a tener todo ese proceso. El productor va a poder saber dónde está la yerba que vende.
Todo a través de aplicaciones que genera la trazabilidad que genera no solamente el control y el seguimiento de cada producto, sino también que puede generar herramientas que puedan ir teniendo orientaciones para nivelar el precio porque vos te vas a dar cuenta cuánto se está pagando en un lugar, cuánto se puede pagar en otro lugar, y esto para nosotros es importante que el productor tenga esa información. Tiene un valor agregado de formalidad que es un paso adelante para la yerba mate. Esto es una instrucción de Carlos Rovira, él insistía en la formalización, en ver, en repensar, en el camino de la trazabilidad como tienen muchísimas de otras economías. Estamos creando para que cada productor pueda tener su código QR, cada productor va a saber dónde está su yerba, cada secadero va a saber cuánto está recibiendo, así que con eso estamos felices de que se pondrá en marcha el miércoles 7 de mayo.
0%
0%
0%
0%
0%