Misiones
Según el caso la terapia incluye pictogramas, tableros y dispositivos tecnológicos
Accidente cerebrovascular, entre las principales causas de la afasia
La afasia es un trastorno del lenguaje adquirido, causado por una lesión cerebral que afecta la capacidad de comprender, hablar o escribir. A diferencia de los trastornos del lenguaje en la infancia, que se desarrollan sin una lesión orgánica, la afasia se produce por daños neurológicos localizados en áreas específicas del cerebro.
El accidente cerebrovascular (ACV) es la causa más común, aunque también puede originarse por traumatismos, tumores o enfermedades neurodegenerativas. Su diagnóstico es clínico y el tratamiento se basa exclusivamente en la intervención fonoaudiológica.
En este sentido, el neurólogo Pablo Barissi brindó detalles sobre su clasificación, diagnóstico y pronóstico. «La afasia es la pérdida del lenguaje que se da de forma adquirida por una lesión orgánica en el cerebro. Para que exista, tiene que haber una afectación del hemisferio dominante, que en el 98% de las personas es el izquierdo, y debe localizarse en regiones del lenguaje como el área de Broca o de expresión y la de Wernicke que afecta la capacidad de entender el lenguaje hablado o escrito».
En su práctica clínica, el profesional observó con frecuencia esta afección, ya que el ACV es una causa recurrente y muy prevalente. No todos los accidentes cerebrovasculares afectan el lenguaje, pero cuando comprometen el hemisferio izquierdo, suelen dar lugar a distintos tipos de afasia.
«La afasia puede deberse a un ACV isquémico o hemorrágico, a tumores cerebrales, malformaciones arteriovenosas, cavernomas, traumatismos de cráneo o a enfermedades neurodegenerativas como la demencia frontotemporal, que provoca una afasia progresiva primaria, como en el caso del actor Bruce Willis. Cuando alguien tiene una afasia de expresión, tiene en la cabeza lo que quiere decir pero no puede expresarlo. En cambio, con la disartria, lo puede decir pero no se le entiende. Son cosas distintas, como también lo son los trastornos del desarrollo del lenguaje que aparecen en niños sin lesión orgánica», detalló.
En cuanto a los síntomas, advirtió que rara vez aparece como único signo. En personas mayores, puede confundirse con cuadros confusionales, pero existen indicadores concretos que deben considerarse con urgencia, especialmente ante la sospecha de un ACV.
Síntomas
«El síntoma más claro es que la persona no puede hablar bien o no comprende lo que se le dice. El protocolo Fast sirve como guía: si hay asimetría facial, debilidad en un brazo y trastorno del habla, es fundamental acudir al servicio de emergencias», indicó.
Respecto del diagnóstico, remarcó que se realiza en forma clínica a través de pruebas de comprensión, denominación y repetición. Sin embargo, también se solicita una evaluación fonoaudiológica especializada, clave para definir el tipo y alcance del trastorno.
«Los estudios por imágenes como la tomografía o la resonancia sirven para detectar la causa, pero la afasia se evidencia en el examen clínico. El neurólogo diagnostica, pero el tratamiento es netamente fonoaudiológico».
Consultado sobre las posibilidades de recuperación, Barissi aclaró que dependen del tipo de afasia, del área afectada y de factores como la edad del paciente. En casos leves o cuando el tratamiento se inicia a tiempo, la evolución puede ser muy positiva.
«El lenguaje es fundamental para comunicarse. La persona que no puede hacerse entender o no comprende lo que le dicen pierde su autonomía. Aun con habla fluida, como en la afasia de comprensión, puede haber un discurso sin sentido, lo que también genera una discapacidad», remarcó.
Por último, Barissi afirmó que la única forma de prevenir la afasia es evitando sus causas, especialmente los factores de riesgo cardiovascular que derivan en un ACV. Otras causas, como tumores o malformaciones, son difíciles de prever.
«El ACV se puede prevenir si no fumás, no sos sedentario, no sos hipertenso ni diabético. Cuidarse es clave. Así se puede evitar un ACV y, con eso, la afasia. Pero las causas degenerativas o traumáticas, salvo que uses casco en moto, no se pueden anticipar», concluyó.
La fonoaudiología es clave en la rehabilitación del habla
0%
0%
0%
0%
0%