Después de una exitosa salida del cepo en la segunda mitad de abril, el mercado ahora espera que el dólar se mantenga estable en la parte inferior de las bandas de flotación que marcó el Banco Central apuesta al carry trade durante mayo. Antes del feriado XXL, el dólar mayorista cerró el miércoles con una suba menor a los $100 en todo el mes y la brecha entre el tipo de cambio oficial y las cotizaciones paralelas se había evaporado, hasta volverse negativa.
Así, el mercado, que volvió a apostar al carry trade como estrategia en abril con ganancias de más de 10% en dólares, vuelve a posicionarse en pesos, al menos mientras dure la liquidación de la cosecha este mes.
Analistas de Cohen apuntaron que la salida del cepo tuvo un saldo positivo, pero que la duda está puesta en la capacidad del Central en acumular reservas, reforzadas por el desembolso de US$ 12.000 que hizo el FMI el mes pasado. «El primer impacto fue positivo, pues la brecha cambiaria se redujo, el tipo de cambio se ubica entre el centro y la parte baja de la banda y la inflación –aunque elevada– habría mostrado un traslado acotado, pudiendo cerrar incluso por debajo de la de marzo», afirmaron.
«Sin embargo, el verdadero desafío de esta etapa está por delante. El éxito inicial deberá consolidarse a través de la acumulación sostenida de reservas, un objetivo clave no solo para cumplir con el programa acordado con el FMI, sino también para fortalecer la estabilidad financiera, reducir el riesgo país y recuperar el acceso al crédito internacional», reconocieron en Cohen.
Detallaron: «Nuestro escenario base prevé que el tipo de cambio se mantendrá entre el centro y el piso de la banda hasta fines de mayo, impulsado por la liquidación de la cosecha gruesa. Más adelante, a medida que la oferta de dólares estacionales se reduzca, es probable que resurjan presiones para que el tipo de cambio se estabilice en niveles más competitivos, especialmente a medida que se acerquen las elecciones legislativas».
En Adcap Grupo Financiero coincidieron: «Como ha enfatizado la administración de Milei, la prioridad de la acumulación de reservas viene después del proceso de desinflación. En otras palabras, la oferta estacional de dólares proveniente de la cosecha debería superar la demanda y llevar al tipo de cambio oficial hacia el piso de la banda».
En este sentido, en Delphos apuntaron que el mercado «le cree» a las bandas de flotación que impuso el Gobierno aunque la desinflación acelerada será clave para garantizar el éxito de esta segunda fase del programa económico. «Tras el fin del cepo, el dólar quedó cerca del centro de la banda y las tasas de Lecaps/Boncaps comprimieron significativamente. Así, los tipos de cambio implícitos rozan el límite superior, disminuyendo el riesgo de las estrategias de carry trade sin abrir arbitrajes claros», afirmaron.
«Las bandas siguen siendo creíbles, pero exigen desinflación sostenida: un rebrote de precios pondría en jaque su techo, que para mediados de 2026 se alinea con el promedio del tipo de cambio real multilateral de la era Macri», sostuvieron.
Sobre la firma
Ana Clara Pedotti
Redactora de la sección Economía/Pyme. [email protected]
Bio completa
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados