El sublema ‘La Ciudad Que Quiero’ , propone en su lista a dos figuras ligadas a la gestión ecológica: el Dr. Augusto Abdulhadi, actual coordinador del Programa Créditos de Carbono de Misiones, y la Prof. Beatriz Fürstenau, Coordinadora de los programas de concientización en el Ministerio de Ecología. Ambos representan una visión comprometida con el desarrollo sostenible y la educación ambiental, y apuntalan la candidatura a primer concejal del Lic. Cristian Stanganelli.
Los proyectos de ordenanza que se impulsan desde este sector tienen como objetivo posicionar a Posadas como una ciudad modelo en materia de conciencia ecológica. Entre las iniciativas más destacadas, figuran dos propuestas concretas: “Adoptá un Árbol” y “Mascotas Silvestres No”.

“Adoptá un Árbol”: un compromiso ciudadano con el entorno
Una de las iniciativas centrales que apuntalan los referentes ambientales es la ordenanza “Adoptá un Árbol”, con la cual se busca fomentar la participación activa de los vecinos en la conservación del arbolado urbano. Lejos de tratarse de una política meramente decorativa, esta propuesta busca generar un verdadero cambio cultural y de responsabilidad ciudadana hacia el entorno natural.
Desde el espacio destacan la importancia de los árboles para el planeta y sus múltiples beneficios. La propuesta busca promover la plantación y adopción de árboles por parte de personas, familias u organizaciones barriales, quienes recibirán acompañamiento técnico de la Municipalidad, además de un diploma que reconozca su compromiso.
El objetivo no es sólo plantar árboles, sino asegurar su crecimiento saludable a través del cuidado colectivo. El proyecto también contempla campañas de sensibilización sobre la importancia del arbolado urbano y su relación directa con la calidad de vida en la ciudad.
Esta ordenanza propone convertir cada barrio de Posadas en un espacio donde el verde no solo se preserve, sino que crezca y se multiplique a través del compromiso de quienes lo habitan.

“Mascotas Silvestres No”: protección de la fauna y de la salud pública
Otra de las iniciativas claves que propone los representantes ambientales es la ordenanza “Mascotas Silvestres No”, una normativa que busca poner fin a la tenencia, comercialización y captura de animales silvestres en la ciudad. Esta práctica, aunque ilegal desde hace años en el ámbito nacional y provincial, aún persiste en muchos hogares y mercados informales.
No se trata solo de una cuestión legal: la captura y domesticación de especies silvestres representa una seria amenaza para la biodiversidad, además de un riesgo concreto para la salud humana. Aves como loros y cotorras, reptiles como tortugas e iguanas, e incluso mamíferos como monos son todavía vendidos como mascotas, pese a que muchas de estas especies están protegidas. Además, los animales silvestres pueden ser portadores de enfermedades infecciosas transmisibles a los humanos.
La ordenanza no solo busca endurecer las sanciones contra esta práctica, sino también lanzar campañas educativas de concientización ambiental.

Ambas propuestas tienen un denominador común: el rol activo de la ciudadanía como agente de cambio. Lejos de relegar la agenda ambiental a la mera normativa, el espacio propone un modelo participativo en el que los vecinos de Posadas no solo acatan reglas, sino que se convierten en protagonistas de la transformación.
Abdulhadi y Fürstenau, señalan que la clave está en generar conciencia desde lo cotidiano: desde cuidar un árbol plantado en la vereda hasta rechazar la compra de un animal silvestre como mascota. Con vistas a las elecciones del 8 de junio, el sublema “La Ciudad que Quiero” se presenta como una opción que pone en el centro del debate político una agenda muchas veces relegada: la ambiental. Los candidatos ligados a la gestión ecológica se plantean así una ciudad más verde y más consciente.