La psicóloga, Natalia Pino Roldán analizó en Cadena de Noticias el impacto del cansancio emocional en la vida cotidiana y destacó que cada vez más personas consultan por síntomas asociados a la fatiga mental sostenida. “Dormir no alcanza. La gente se levanta igual de cansada y eso ya es un síntoma a observar”, señaló en diálogo con el periodista y conductor Jorge Kurrle.
Pino explicó que este tipo de agotamiento puede incluir afectaciones cognitivas como fallas en la memoria, desconexión con los vínculos personales y falta de motivación. “Hay personas que no recuerdan qué hicieron en la semana o que sienten que ya no disfrutan de lo que antes les gustaba”, explicó. También alertó que estos síntomas pueden confundirse con cuadros depresivos, por lo que es importante descartar causas médicas primero.
La gente llega al consultorio buscando soluciones rápidas, pero muchas veces no está dispuesta a cambiar nada de su rutina”
Natalia Pino Roldán, psicóloga
En ese sentido, afirmó que el bienestar emocional no depende solo del descanso físico, sino de revisar hábitos, vínculos y modos de vida. “Hay que prestar atención cuando el cansancio se vuelve sostenido en el tiempo”, dijo.

La profesional propuso una escala de energía diaria para autoevaluar el estado emocional. “Si durante varios días seguidos uno se ubica en los niveles más bajos de energía, entre uno y dos, es necesario hacer un cambio”, recomendó. Además, destacó que no hacer nada también es necesario. “La creatividad y el bienestar aparecen en los momentos de pausa”, explicó.

Entre las acciones sugeridas para prevenir o revertir el agotamiento emocional, mencionó cuatro: fortalecer los vínculos humanos, construir un proyecto de vida, cuidar el cuerpo a través de la actividad física y agendar diariamente 10 minutos para la meditación o la conexión personal. “Con solo salir a caminar 20 minutos por día ya se generan beneficios comprobados a nivel cerebral”, indicó.
Por último, advirtió sobre el exceso de actividades en la infancia como reflejo de la cultura de la productividad. “Nos encontramos con chicos sin tiempo libre, lo cual también repercute en su desarrollo emocional”, señaló. Pino concluyó que el bienestar personal debe ser la base para cualquier otro logro. “Sin bienestar, no hay rendimiento posible”, sostuvo.
