El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer el estado de las cuentas con la Argentina, luego de desembolsar US$ 12.000 millones como parte de un crédito total de US$ 20.000 millones.
La deuda en la moneda del FMI es de 40.260 Millones de Derechos Especiales de Giro (DEG). Cada DEG, la semana pasada cotizaba a 1,35589 dólares. Equivalen a un capital de US$ 54.600 Millones, sumando el nuevo crédito y el préstamo otorgado en 2018/19.
Con los intereses y comisiones a pagar en los próximos años, la deuda se eleva a 55.376 Millones de DEG, lo que representa un total de US$ 75.100 millones, casi US$ 20.000 millones más. Es la mayor exposición crediticia en la historia del FMI.
Argentina es por lejos el principal deudor del FMI, con el 34% del stock total de crédito de la entidad internacional, que asciende a US$ 160.000 Millones. El segundo deudor es Ucrania con el 9,2%, el tercero Egipto con el 7,3% y Ecuador cuarto con el 5,4%.
Este año, Argentina realizó dos pagos por intereses por un total de US$ 1.200 millones, lo que eleva los intereses pagados desde 2018 a más de US$ 12.000 millones.
Pese a la reciente reducción de la tasa de interés, cargos y sobrecargos del FMI, hasta fin de año la cuenta de intereses suma 1.225 millones de DEG que equivalen a US$ 1.760 millones a pagar el 1° de agosto y 1° de noviembre. No hay vencimientos de capital.
Por otro lado, luego del desembolso inicial de US$ 12.000 millones, el Tesoro obtendrá un refuerzo de US$ 2.000 millones en junio y otros US$ 1.000 millones a fin de año
Luego habrá tres desembolsos anuales (en 2026, 2027 y 2028) de US$ 1.400 millones cada uno, y otros US$ 700 millones en 2029, completando el crédito, según el Informe del staff del FMI. Además, habrá nuevos préstamos de organismos internacionales, como el BID y el Banco Mundial.
El préstamo, a 10 años, tiene un período de gracia de 4 años y medio. Pero en ese período, habrá que pagar los vencimientos de capital de la deuda contraída en 2018 más los intereses sobre la deuda total.
Previendo que a partir de 2026 la Argentina irá cancelando los vencimientos de capital, achicando el stock de deuda, el Informe calcula que hasta 2045 los intereses y comisiones sumarán unos US$ 20.000 millones.
Entre los intereses ya pagados por los gobiernos de Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei, más los que corresponden al nuevo préstamo, el costo total de comisiones e intereses se eleva hasta ahora a US$ 32.000 millones.
El Informe reconoce que “la capacidad de Argentina para reembolsar al Fondo sigue sujeta a riesgos excepcionales, que dependen fundamentalmente de las iniciales medidas y de la implementación sostenida del plan de estabilización para alcanzar los objetivos de acumulación de reservas y asegurar la reanudación del acceso al mercado antes del vencimiento de las recompras al Fondo«.
Y agrega: «El margen de maniobra sigue siendo limitado, especialmente en el contexto de bajos niveles de reservas, elevadas obligaciones del servicio de la deuda, un historial de volatilidad de los flujos de capital y un entorno externo más propenso a shocks”.
NE