Misiones
Los resultados surgen de las Pruebas Aprender que se tomaron el año pasado
Misiones: sólo 4 de cada 10 alumnos de tercer grado alcanza niveles de lectura
En Misiones, sólo 4 de cada 10 alumnos de tercer grado lograron alcanzar los niveles más altos de desempeño en la prueba Aprender Alfabetización 2024. El 25,5% se ubicó en el nivel 4 y apenas un 15,5% en el nivel 5, los dos niveles que indican un dominio avanzado de la lectura, con capacidad para comprender e interpretar textos complejos de manera literal, inferencial y reflexiva. Esto significa que sólo el 38% de los estudiantes de tercer grado misionero comprende lo que lee al nivel esperado para su edad.
Estos resultados ubican a la provincia por debajo del promedio nacional en los niveles altos de desempeño, que a nivel país alcanzan al 45,1% del estudiantado (26,4% en nivel 4 y 18,7% en nivel 5), según detalla el informe elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Leyre Sáenz Guillén y Víctor Volman.
El foco de preocupación, sin embargo, está en el extremo opuesto de la escalada. En Misiones, el 15,2% de los alumnos se encuentra por debajo del nivel 2, lo que implica que no logra comprender textos simples. La categoría incluye tanto a los estudiantes considerados “lectores incipientes” (que apenas reconocen palabras con apoyo de imágenes) como aquellos del nivel 1, que se están iniciando en la lectura de oraciones y consignas básicas.
Esa cifra posiciona a la provincia entre las tres jurisdicciones con peores resultados del país en este indicador, junto con Chaco (16,6%) y Santa Fe (15,9%). En el otro extremo, las mejores ubicaciones corresponden a Córdoba (6,2%), Santa Cruz (6,8%) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (7,1%).
La medición fue realizada en el marco de la prueba Aprender Alfabetización 2024, implementada por la Secretaría de Educación de la Nación y aplicada por equipos jurisdiccionales. La evaluación se centró exclusivamente en Lectura y abarcó a 91.042 estudiantes de 4.178 escuelas de todo el país.
El porcentaje promedio de estudiantes en cada nivel de desempeño a nivel país en el año 2024. Un 11,6% de los estudiantes de tercer grado se encuentra por debajo del Nivel 2. Un 18,8% de los estudiantes se encuentra en el Nivel 2, un 24,5% en el Nivel 3, un 26,4% en el Nivel 4 y un 18,7% en el Nivel 5. Esto representa un total de 45,1% de estudiantes en los niveles de comprensión lectora más avanzados (Niveles 4 y 5), es decir, con un dominio sólido de la lectura, capaces de interpretar y reflexionar sobre textos complejos.
Qué mide la evaluación
La prueba Aprender identifica seis niveles de desempeño en lectura. Los niveles más bajos, denominados “lector incipiente” (3,3% a nivel nacional) y nivel 1 (8,3%), agrupan a estudiantes que no comprenden textos simples. En el nivel 2 se ubican aquellos que reconocen información básica, aunque con dificultades. El nivel 3 representa un desempeño intermedio, mientras que los niveles 4 y 5 corresponden a estudiantes que comprenden textos complejos, identifican sentidos implícitos y reflexionan sobre el contenido.
En este contexto, los especialistas advierten que por debajo del nivel 2 se encuentran niños y niñas que aún no han adquirido las competencias mínimas para la alfabetización plena, algo que debería haberse alcanzado en el primer ciclo de la educación primaria.
Un compromiso asumido
La realización de esta evaluación fue solicitada por la Campaña Nacional por la Alfabetización, que cuenta con el respaldo de más de 200 organizaciones educativas y sociales. Durante la campaña presidencial de 2023, el presidente Javier Milei, junto con los principales candidatos y 18 gobernadores, firmó el “Compromiso por la Alfabetización”. Entre otras cosas, el acuerdo implicaba la aplicación regular de pruebas de lectura y la publicación de sus resultados.
Los datos muestran que el compromiso aún enfrenta obstáculos. Según los registros oficiales, el 13,1% de los estudiantes convocados a la evaluación estuvo ausente el día de la prueba, y el 2,6% de las escuelas seleccionadas no participó.
El sistema educativo muestra fuertes disparidades entre sectores. A nivel nacional, el 62,4% de los estudiantes de escuelas privadas alcanza los niveles 4 y 5, mientras que en el sector estatal esa cifra desciende al 39%. También se observa una mayor concentración de alumnos con desempeños bajos en las escuelas públicas, en las que el 14,3% se ubica por debajo del nivel 2, frente al 4,1% en el ámbito privado.
Aunque en la provincia no se difundieron los datos desagregados por tipo de gestión, las tendencias nacionales permiten inferir una brecha similar en el territorio misionero, particularmente en zonas rurales y periurbanas.
Adaptar las respuestas
“Las diferencias territoriales muestran que, aunque el problema es nacional, su intensidad varía, y que cada provincia requiere de respuestas adaptadas a su contexto”, advierte el informe. En ese sentido, el bajo rendimiento en lectura en Misiones requiere de políticas focalizadas, que contemplan no sólo el fortalecimiento de contenidos y prácticas pedagógicas, sino también el acompañamiento temprano a estudiantes en riesgo de rezago.
Desde el Observatorio sostienen que la alfabetización debe convertirse en prioridad urgente en la agenda educativa provincial. “Contar con esta información es el primer paso; el segundo, y más importante, es actuar en consecuencia”, enfatizan.
En cifras
2,6%
El 13,1% de los estudiantes se ausentó el día de la prueba, y el 2,6% de las escuelas seleccionadas no participaron.
45%
Un 26,4% en el Nivel 4 y un 18,7% en el Nivel 5. Esto representa un total de 45,1% de estudiantes en los niveles de comprensión lectora más alta.
0%
0%
0%
0%
0%