Quentin Tarantino es conocido por su estilo cinematográfico único, repleto de diálogos afilados, con un uso de la violencia y la modernidad buscando sus límites y semejanzas en cada escena. Con referencias a la cultura pop y una estética visual que rinde homenaje al cine de culto, el director sobresale muy especialmente por su talento narrativo, que no se limita a la gran pantalla.
Desde temprana edad, Tarantino se sumergió en la literatura, encontrando en los libros una fuente inagotable de inspiración. Su cine, además, está lleno de literatura propia. Al punto que ya fue laureado con el Oscar a mejor guión original en dos oportunidades: en 1995 Oscar por Pulp Fiction (junto a Roger Avary); y en 2013 Oscar por el guión de la película Django sin cadenas (con su sola autoría).
Es justo decir, también, que pese a que Tarantino no ganó todavía un Oscar a director por sus películas, es cierto que ha estado muy cerca de lograrlo las cuatro veces que ha sido nominado por sus películas Pulp Fiction, 1995 (John Travolta, Samuel L. Jackson, Uma Thurman, Bruce Willis, Tim Roth, Christopher Walken, Harvey Keitel, Ving Rhames y Quentin Tarantino); Bastardos sin gloria, 2010, (Brad Pitt, Christoph Waltz, Mélanie Laurent, Diane Kruger); Django sin cadenas, 2013, (Leonardo DiCaprio, Jamie Foxx, Christoph Waltz), y Érase una vez en Hollywood, 2020, (Brad Pitt, Leonardo DiCaprio y Margot Robbie).
Su amor por las historias bien construidas llevó a Tarantino no solo a consumir novelas de distintos géneros, sino también a desarrollar su propia voz como escritor. Como en otros grandes directores, no solo ha influenciado su trabajo como guionista y cineasta, sino que también ha definido sus gustos personales.
En 1992, la ópera prima de Quentin Tarantino, Perros de la Calle, sorprendió por su enorme calidad y escritura.
A lo largo de los años, ha mencionado varias novelas que lo han impactado, pero hay una en particular que destaca entre sus favoritas, una obra que considera esencial dentro del género negro y que ha recomendado en múltiples ocasiones.
El libro que Quentin Tarantino considera su favorito y por qué lo recomienda
Según el sitio Indie Hoy, hay un libro en particular que se ha convertido en el favorito de Quentin Tarantino y que sin duda recomienda: Little Boy Blue, (Niño Azul) de Edward Bunker.
Publicada en 1981, esta novela de corte autobiográfico es una historia de formación que sigue la vida de Alex Hammond desde su infancia hasta la adolescencia en un mundo marcado por la delincuencia.
La novela favorita de Quentin Tarantino es Little Boy Azul, publicada en 1981 por el escritor y actor Edward Bunker.
Tarantino ha elogiado la obra en más de una ocasión y, según recopiló la revista Esquire, la calificó como «la mejor novela negra en primera persona que he leído».
La trama se desarrolla en la California de la Gran Depresión (1929-1930 en adelante) y retrata la dura realidad de un joven inteligente pero impulsivo que, tras el divorcio de sus padres, se ve atrapado en una espiral de instituciones estatales, malas compañías y una lucha constante contra el sistema.
Su viaje lo lleva por casas de acogida, reformatorios y encuentros con figuras de autoridad que moldean su carácter y lo empujan hacia un destino marcado por el delito.
Una historia muy particular
Una escena de Perros de la Calle con Quentin Tarantino (derecha), Harvey Keitel (izquierda), y Edward Bunker en el medio, actor y novelista, interpretando el personaje de Señor Azul.
La conexión entre Quentin Tarantino y el autor Edward Bunker no es casual. Además de escritor, Bunker tuvo una faceta como actor y guionista, con un pasado delictivo que inspiró muchas de sus historias. Su experiencia en la cárcel lo llevó a escribir sobre el mundo del crimen con una autenticidad difícil de igualar.
Edward Bunker (Hollywood, 31 de diciembre de 1933- Burbank, California, 19 de julio de 2005) comenzó su vida delictiva a una edad temprana y pasó largos períodos en prisión, donde desarrolló su talento como escritor.
Su primera novela, No Beast So Fierce (1973), fue adaptada al cine en 1978 como Straight Time (Libertad Condicional), con Dustin Hoffman en el papel principal. Su trabajo literario destaca por retratar con crudeza y realismo el mundo del crimen y las instituciones penitenciarias, basándose en su propia experiencia.
Edward Bunker publicó varias novelas de mucho impacto en Estados Unidos. Ex presidiario, se dedicó a la literatura y al cine.
La relación de Edward Bunker con el cine lo llevó a participar en varias películas, incluyendo Perros de la calle (1992), la ópera prima de Tarantino, donde interpretó al criminal Señor Azul. Bunker también colaboró en la escritura del guión de Runaway Train (1985), basada en una historia del genial Akira Kurosawa y que dirigió el director ruso Andréi Konchalovski, con la actuación de Jon Voight, Eric Roberts y Rebecca De Mornay, en la película que conocimos en castellano como Escape en tren.
La influencia de Bunker en Tarantino es innegable. La visión cruda y sin concesiones del mundo del crimen que Bunker plasmó en sus libros se refleja en las películas de Tarantino, quien ha sabido capturar esa misma esencia en sus guiones y personajes.
La influencia del escritor Edward Bunker en el cineasta Tarantino es innegable. Otro de sus títulos: Huida del corredor de la muerte. Imagen Waldhuter Libros.
La obra de Bunker sigue siendo una referencia fundamental dentro del género negro y una lectura imprescindible para los amantes de la literatura criminal. Los siguientes, son algunos de sus títulos más famosos publicados por Edward Bunker:
- Perro come perro.
- No hay bestia tan feroz.
- La educación de un ladrón.
- Huida del corredor de la muerte.
- Little boy blue.
- La fábrica de animales.