Misiones
Afirman que se trata meramente de publicidad y no tendría incidencia en Misiones
Profesionales misioneros rechazan proyecto para eliminar colegiaturas
El oficialismo nacional busca avanzar en la desregulación de los colegios profesionales. Para ello, la diputada nacional de La Libertad Avanza, Marcela Pagano, presentó un proyecto de ley que elimina la obligatoriedad de matriculación en colegios profesionales, consejos y asociaciones. La iniciativa plantea sustituir el sistema colegiado por un Registro Nacional de Profesionales en manos del Ministerio de Capital Humano. La intención es reemplazar las matrículas provinciales, teniendo una inscripción gratuita y única para ejercer en todo el país, y suprimiendo cualquier contribución obligatoria a entidades profesionales.
Rápidamente, la medida generó controversia, pues desde distintas asociaciones y colegiaturas indican que una acción así dejaría desprotegidos tanto a los profesionales como a los clientes o pacientes, según sea el caso.
Desde Misiones, en tanto, se expresó la Federación de Consejos y Colegio Profesionales de Misiones (Feccopromi). Su presidente, el abogado Juan Manuel Fouce, indicó a El Territorio que «claramente este proyecto, que sólo tiene la idea de eliminar tasas, cuotas colegiales o cualquier otra contribución, es altamente inconstitucional. Estas son facultades no delegadas por la provincia a la Nación. Todos los colegios fueron creados por ley, son delegaciones del Estado para el control de la matrícula del ejercicio profesional. Es por ello que se paga una matrícula, porque ese control tiene un costo, un gasto».
«En ese contexto de facultades no delegadas no podría la Nación eliminar bajo ningún punto de vista matrícula ni todo ingreso de colegiaturas. Repudiamos totalmente esta idea de generar publicidad. Liberar el ejercicio profesional no garantiza el control del ejercicio profesional», sostuvo.
Y agregó: «El control de ese ejercicio profesional en todas las actividades es un beneficio para la sociedad. Y tratar de destruir eso lo repudiamos absolutamente».
Al mismo tiempo, planteó que «ninguna resolución de un ministerio puede dejar de lado una ley provincial ni tampoco puede eliminar cajas o eliminar la necesidad de un seguro. Por ello desde la Federación, tanto como de la Confederación Argentina de Profesionales, vamos a exponer sobre nuestro pensamiento respecto de esta idea de eliminar matrículas y colegiaturas. Esto no puede tener un efecto en la provincia, pero sí puede llevar a una confusión a los profesionales».
Fouce explicó que la necesidad de la matrícula es obligatoria para el ejercicio profesional y eso también está expuesta en el Código Penal para evitar el ejercicio ilegal. Toda profesión que requiera una habilitación para ello debe tenerla.
En defensa
Por su parte, el presidente del Colegio de Abogados de Misiones (Cademis), Antonio López Forastier, remarcó que «el único colegio que fue creado por una ley de la Nación es el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. En el resto del país, todos los colegios profesionales son provinciales. Es decir, que esto tendría una incidencia prácticamente nula».
López Forastier afirmó que el Colegio de Abogados de Misiones fue creado por la Legislatura de la Provincia en 1965 en virtud de ser la creación de los colegios profesionales potestad de las provincias.
“En el caso particular del Colegio de Abogados además en su ley de creación se la han dado características especiales a punto tal que es obligatoria su participación en la selección de los jueces y por dicho motivo los abogados de la matricula integran el Consejo de la Magistratura Provincial”. Además en su ley de creación fue instruido para participar activamente en la vida institucional del servicio de justicia y legitimado para defender los derechos de sus colegiados, caso que en Misiones se ha hecho recientemente al interponer una acción de inconstitucionalidad contra justamente otro poder del Poder Judicial de Misiones cuando se entendió que el STJ afectó mediante una acordada que modificó el código de procedimientos afectados atribuciones de la Legislatura.
“Por otro lado es importante destacar que hace no mucho tiempo e impulsada por recursos de ilegitimidad de la ley 23.187 de creación del Colegio de Abogados de la Capital Federal, recurrieron ante la CSJN que ya se ha pronunciado ratificando la constitucionalidad de los colegios frente a quienes plantean que estos afectan la libertad del derecho al trabajo, incluso se ha expedido la Corte Interamericana de Derechos Humanos en idéntico sentido”, mencionó.
Actualmente el proyecto se encuentra en análisis de las comisiones de Educación, Legislación General y Presupuesto y Hacienda.
Unos 60 mil profesionales colegiados
Dentro de la Federación de Colegios y Consejos Profesionales de la Provincia de Misiones (Feccopromi) hay 27 colegiaturas que representan a unos 60.000 profesionales en toda la tierra colorada.
Según afirmó el presidente de la entidad, el abogado Juan Manuel Fouce, “los profesionales que estamos dentro de las colegiaturas respaldamos el ejercicio profesional con matrícula que permite también la capacitación, el control del ejercicio profesional, y cumple además funciones sociales”, comentó. Y agregado: “Desde ese punto de vista, la colegiatura es muy importante para los profesionales y su servicio”.
0%
0%
0%
0%
0%