Misiones
“La compra del mes está casi descartada”: hábitos de consumo y asimetría de precios entre Argentina, Paraguay y Brasil
En el marco de un martes 13, tradicionalmente cargado de supersticiones, el empresario misionero Lucas Kerps en diálogo con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7 habló sobre un tema mucho más tangible: el precio de los productos de consumo básico en la región y cómo los hábitos de compra han cambiado drásticamente en los últimos meses.
Kerps, propietario de supermercados en Posadas, comenzó desmintiendo parcialmente la información que circuló sobre que llenar un changuito cuesta hasta un 60% más en Argentina que en Paraguay o Brasil. “Estuve en Paraguay justamente sondeando colegas la semana pasada y depende qué productos estén dentro de la canasta, porque para la canasta básica no. No es tan así el número”, aseguró.
Según detalló, muchos consumidores ya no se rigen por la canasta básica tradicional —que data de los años 90—, sino por una canasta “real”, adaptada a los hábitos actuales. “Podemos llegar a pensar que las cápsulas de café pueden estar dentro de la canasta básica, porque hay una canasta real, pero también hay una de otro tipo de consumidor”, reflexionó.
En cuanto a las diferencias de precios, explicó que “hay productos que están hasta un 50% más baratos del otro lado del puente”. Entre ellos, destacó las carnes porcinas, el pollo y ciertos productos importados. “Allá hay una amplitud de precios bastante importante, de lo que acá encontramos cinco o seis marcas, allá hay 30, y los precios varían muchísimo”, indicó.
No obstante, también remarcó que hay productos más baratos en Argentina, especialmente algunos básicos: “Fideos, harina, azúcar, aceites. Las carnes vacunas acá son muchísimo más baratas y con mayor variedad de cortes”.
Consultado sobre los hábitos de consumo en su supermercado, Kerps fue claro: “La compra del mes está casi descartada. He notado que se ha achicado el carrito de compra”. Explicó que, a diferencia de años anteriores donde la gente compraba en grandes cantidades para ganarle a la inflación, hoy la tendencia se inclina hacia compras más pequeñas y frecuentes. “Ya no es tan ahorrativo acumular productos. Hay estabilidad en los precios y eso también genera una homogeneización en el mercado”, analizó.
Uno de los puntos más destacados fue su evaluación del impacto del levantamiento del cepo. “Todavía no vamos a ver un resultado inmediato, pero lo positivo ha sido que el dólar hoy está más barato que hace un mes atrás. Eso da tranquilidad al consumidor, que ahora no sale corriendo a comprar por miedo a una suba de precios”.
Además, comentó sobre el cambio de comportamiento en los consumidores paraguayos: “Hace dos años, la presencia de compradores de Paraguay era enorme. Hoy, muy poco. Ya no se ven autos con patentes paraguayas cargando combustible o llenando changuitos. El comercio se está yendo para aquel lado”.
En ese sentido, aseguró que “los posadeños cruzan a diario a Encarnación para hacer compras” y que eso se reflejó incluso en las estadísticas de ventas de abril, mes en el que, a pesar de Semana Santa, hubo una leve caída en comparación con marzo.
Hacia el cierre, Kerps hizo un balance de lo que va del año: “Lo que nos ha permitido entender este 2025 es que la comercialización no va solamente por el lado del precio. El consumidor busca comodidad, cercanía y variedad. Hay que adaptarse a esos cambios”.
Y concluyó con una mirada amplia: “Cada consumidor tiene su propia canasta básica. La familia con niños chicos, la pareja sin hijos, los adultos mayores… cada uno debe recorrer, comparar y decidir. En definitiva, no hay una sola verdad sobre el consumo; hay muchas realidades conviviendo al mismo tiempo”.
0%
0%
0%
0%
0%