En un contexto económico inestable, donde las subas de precios son moneda corriente, la caída del valor de la nafta en la Provincia de Buenos Aires generó una consecuencia inusual: las multas de tránsito bajaron. El Gobierno bonaerense oficializó una reducción del 3,5% en el valor de las infracciones de tránsito para el bimestre mayo-junio debido a la baja en el precio del litro de nafta. La multa máxima puede alcanzar los $1.699.200.
A través de la Resolución 6/25 de la Subsecretaría de Política y Seguridad Vial, el gobierno bonaerense oficializó una actualización del valor de la Unidad Fija (UF) —el parámetro con el que se calculan las infracciones— que terminó siendo menor al previsto. Así, durante mayo y junio, cometer infracciones como cruzar un semáforo en rojo, circular sin documentación o manejar alcoholizado costará hasta un 3,5% menos que en el período anterior.
Una reducción atípica en el contexto inflacionario
La Unidad Fija (UF) pasó a costar $1.416, cuando inicialmente se esperaba que trepara a $1.506. Esta cifra se determina a partir del valor del litro de nafta de mayor octanaje en la estación del Automóvil Club Argentino ubicada en el centro de La Plata.
Como desde principios de mayo ese precio descendió cerca de un 4%, la suba esperada para las multas quedó anulada, dando paso a un ajuste en sentido contrario.
La caída del valor de la nafta en la Provincia de Buenos Aires provocó que las multas de tránsito también bajaran.
En comparación, en el bimestre marzo-abril, el valor de la UF era de $1.452, por lo que el nuevo valor representa una baja de 3,5%. Este sistema de cálculo, que busca actualizar automáticamente el monto de las multas sin depender de decisiones políticas arbitrarias, también implica que las sanciones fluctúan según el precio del combustible. Si bien en períodos inflacionarios esto suele traducirse en aumentos sistemáticos, en este caso la dinámica jugó a favor del bolsillo de los infractores.
Cuánto cuestan las infracciones más comunes
El costo de cada infracción se determina multiplicando la cantidad de unidades fijas asignadas por su valor vigente. Así, durante mayo y junio, las multas pueden ir desde los $70.800 hasta los $1.699.200, según la gravedad de la falta cometida. Por ejemplo, exceder la velocidad permitida tendrá un costo que puede oscilar entre $212.400 y $1.416.000 (de 150 a 1.000 UF). Cruzar un semáforo en rojo, circular a contramano o conducir sin habilitación se sancionan con montos dentro del mismo rango.
Otras infracciones como no usar casco en moto o cinturón de seguridad en autos, o estacionar en lugares indebidos, tienen un costo más bajo: entre $70.800 y $141.600 (de 50 a 100 UF). Sin embargo, negarse a realizar un test de alcoholemia encabeza la tabla de penalidades, con multas que van desde $708.000 hasta $1.699.200 (500 a 1.200 UF).
La Unidad Fija pasó a costar $1.416, cuando inicialmente se esperaba que trepara a $1.506.
El objetivo de este sistema es disuadir conductas peligrosas en la vía pública a través de un esquema proporcional al valor del combustible, que actúe como referencia económica accesible para toda la ciudadanía. Con esta baja transitoria, las multas siguen siendo elevadas, pero reflejan en tiempo real las variaciones del mercado que las regula.