Antes de que arranque cada temporada, los seguidores de la Fórmula 1 hacen un repaso del calendario y se agendan las fechas más especiales. En ese listín, en el que no pueden faltar Monza, Silverstone y Spa Francorchamps, hay una que brilla por sobre las demás: Mónaco, donde Franco Colapinto correrá su 11° Gran Premio y el segundo desde su ascenso a la titularidad en Alpine. Puede que no sea el más entretenido, puesto que los autos son muy anchos y el trazado, muy angosto, pero el aura que desprende es incomparable. Allí, en Montecarlo, el pibe de 21 años cumplirá el sueño de millones y se transformará en el 11° argentino en participar de este GP. ¿Pocos? Para las 70 ediciones que se llevan disputadas, tal vez, pero donde hay una bandera albiceleste hay gloria…
En la primera edición de este Gran Premio, al menos desde su inclusión a la F1 -hasta su creación en 1950 se disputaban carreras separadas-, hubo presencia argentina. Juan Manuel Fangio, José Froilán González (abandonó) y Alfredo Pián (no largó) dieron la cara por nuestro país y fue el Chueco, el de los cinco campeonatos, quien se llevó la victoria.
Así lucía el GP de Mónaco de 1950. Fangio se lo llevó.
Fangio y Reutemann, los dos ganadores argentinos del GP de Mónaco
Después de ese debut inmejorable, hubo varios éxitos más: Fangio volvió a ganar en 1957, además de haber sumado un segundo puesto en 1956, y Carlos Reutemann lo hizo en 1980, con dos terceros puestos en 1977 y 1979. En total, tres victorias y seis podios para la Argentina, que se posicionó rápidamente como una potencia automovilística y fue perdiendo terreno con el correr de los años. Las lagunas entre el oriundo de Balcarce y el Lole, al igual que las que le siguieron a este, dan cuenta de eso…
Ningún argentino compitió en Mónaco entre 1952 y 1972, la ausencia más larga hasta la llegada del nuevo milenio. Claro, la Fórmula 1 se profesionalizó cada vez más y se volvió más difícil que uno de los nuestros se ubicara en la grilla (aunque nunca faltó talento, sí que hubo poco respaldo financiero). Entonces, cuando este viernes empiece a girar en el callejero más glamuroso del planeta, Colapinto cortará una sequía de 25 años sin protagonistas en el Principado, desde aquel GP del 2000 en el que Gastón Mazzacane se vio forzado a abandonar.
El triunfo de Carlos Reutemann en Mónaco, en 1980. Además, sumó otros dos podios.
El listado completo de argentinos que compitieron en el GP de Mónaco
Antes del Rayo, que a sus 50 años se desempeña en el Turismo Carretera, supieron acelerar Esteban Tuero, con una retirada en 1998; Oscar Larrauri, con otro abandono en 1988 -qué rachita-; Ricardo Zunino, quien no pudo clasificarse en 1980; Carlos Menditéguy, retirado en 1957, y Roberto Mieres, con el mismo destino en 1955. En medio, los éxitos (y algunos disgustos) de Reutemann, con cuatro abandonos en su haber.
¿Qué esperarse de Franco? Es uno de los Grandes Premios en los que más jugo podrá sacarle al Alpine A525, ya que el motor -punto débil- no tiene tanta injerencia, aparte de que tiene experiencia compitiendo en este trazado (fue 4° y 6° en Fórmula 3 y 5° y 13° en Fórmula 2). Igualmente, siendo que un argentino no termina una carrera en Mónaco desde hace 45 años, lo primero será superar esa barrera.
Colapinto compitió en Mónaco con la F3 y la F2. Será su primera vez con la Máxima. (@FranColapinto)
Mirá también
Franco Colapinto, una estrella en la alfombra roja del Festival de Cannes
Mirá también
Video: el triunfo de Reutemann en Mónaco, el último argentino en ganar allí
Mirá también
El piloto de Fórmula 1 que aseguró que Alpine «le arruinó la carrera» a Jack Doohan al reemplazarlo por Franco Colapinto
Mirá también
La razón por la que la FIA habló de Franco Colapinto y Yuki Tsunoda en un comunicado
Mirá también
El sorprendente mensaje de la jefa de prensa de Williams a Colapinto tras su reencuentro en Imola
Mirá también