El envejecimiento cerebral es un proceso complejo que fue objeto de estudio durante décadas y aún hoy continúa generando expectativas en la comunidad científica. Investigaciones recientes identificaron diversos momentos específicos en la vida en los que el cerebro experimenta cambios significativos en su estructura y función. ¿Qué dice la ciencia?
Envejecer implica un deterioro tanto físico como mental, que incluye al cerebro. Este último pasa por una etapa de desgaste y pierde eficacia en el funcionamiento neuronal, incluso aumenta el peligro de padecer enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Varios investigadores han identificado el punto específico en la mediana edad cuando las células cerebrales muestran los primeros signos de desgaste.
Conforme se envejece, a nivel biológico, el envejecimiento cardiovascular, caracterizado por un aumento de la rigidez arterial, tiene un impacto significativo en el sistema cerebral, lo que provoca una pérdida del volumen cerebral y como consecuencia, la disfunción cognitiva.
A qué edad comienza a envejecer más rápido el cerebro. Archivo.
De aquí se desprende que el cerebro envejece, seguro, pero no todos lo hacen al mismo ritmo.
Hay edades específicas donde el impacto del envejecimiento se hace más evidente. En estas etapas, se produce una disminución del flujo sanguíneo al cerebro, lo que puede afectar funciones clave como la memoria, la atención y la velocidad de procesamiento.
A qué edad el cerebro comienza a envejecer más rápido, según la ciencia
Según un estudio publicado en la revista de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences), de un grupo de investigación liderado por la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook, el momento clave para el envejecimiento cerebral se produce durante la mediana edad, entre los 40 y los 60 años.
La investigación fue publicada recientemente y se convirtió en tema de conversación en el ámbito de la neurociencia.
El estudio se basó en el análisis de las imágenes de resonancia magnética de más de 19 mil personas, que mostraron cómo el envejecimiento del cerebro no sigue una tendencia constante, sino que está marcado por dos etapas principales: la primera ocurre entre los 44 y 47 años y marca la aparición de las primeras señales, mientras que la segunda ocurre entre los 62 y 67 años, cuando el proceso sufre la mayor aceleración.
El cerebro y la memoria.
Por otro lado, un estudio publicado en la revista Nature de investigadores chinos de diversas universidades analizó datos de imágenes cerebrales y muestras de plasma sanguíneo de más de 10mil adultos sanos.
«El proceso de envejecimiento cerebral está influido por diversos factores genéticos, ambientales y de estilo de vida, así como por patologías relacionadas con la edad y a menudo coexistentes», indican.
Mirá también
Mirá también
Un neurólogo advierte por el «costo cognitivo» de hacer muchas cosas a la vez y da consejos para mejorar la concentración
Además, detallan que las imágenes por resonancia magnética y los métodos de inteligencia artificial fueron fundamentales «para comprender los cambios neuroanatómicos que se producen durante el envejecimiento».
Ambas investigaciones coinciden en que durante diferentes edades existe el envejecimiento cerebral. La declinación cognitiva comienza alrededor de los 45 años, afectando funciones como la memoria a corto plazo y la capacidad de razonamiento. Entre los 62 y 67 años se da un proceso de aceleración.
Consejos para contrarrestar el envejecimiento cerebral
- Realizar estimulación cognitiva y sensorial.
- Entrenamiento físico.
- Actividad social.
- Buena nutrición.
- Evitar el estrés.
Mirá también
Mirá también
¿Es posible aumentar el coeficiente intelectual con ejercicios mentales?
Mirá también
Mirá también
Conocé el efecto que producen las pantallas en el cerebro de un chico
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados