Misiones
Los cambios que habrá con el plan para recuperar los dólares del “colchón” que apunta a reactivar el consumo
En un intento por movilizar los dólares que los argentinos guardan fuera del sistema financiero formal, el Gobierno nacional anunció una nueva batería de medidas que incluyen una flexibilización impositiva y modificaciones en los requisitos de información para ciertas operaciones. La iniciativa, presentada como un “plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos”, fue comunicada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y apunta a recuperar parte de los entre 200.000 y 400.000 millones de dólares que se estima están “debajo del colchón”.
Gerardo Alonso Schwartz, referente de la Fundación Mediterránea y de El Iral en Misiones, analizó el alcance del anuncio en diálogo con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7: “Detrás de esta medida hay décadas de desconfianza en el peso. La gente decidió ahorrar en dólares como única forma de preservar el valor de su dinero”.
Según Alonso Schwartz, la decisión oficial comprende tres líneas principales. En primer lugar, se elimina la obligación de algunos organismos —como colegios de escribanos, concesionarias y bancos— de reportar automáticamente determinadas transacciones a la AFIP (ahora reemplazada por el ente ARCA). “Esto es muy significativo. Por ejemplo, ya no se informarán automáticamente compras de casas o vehículos que anteriormente activaban alertas fiscales”, explicó.
En segundo término, se elevaron los montos mínimos para que las entidades financieras deban informar operaciones. “Hoy solo se reportan movimientos superiores a 50 millones de pesos, unos 45.000 dólares, o plazos fijos por más de 100 millones. Son montos más razonables y permiten concentrar la fiscalización en operaciones relevantes, no en cada pequeña transacción”, detalló el especialista.
El tercer componente del plan aún está pendiente de anuncio y requerirá tratamiento legislativo. Incluye cambios en la Ley Penal Tributaria y la Ley Tributaria Nacional. “Para esto se necesitan consensos políticos y probablemente llevará más tiempo”, indicó.
Consultado sobre el impacto inmediato que estas medidas podrían tener, fue cauto: “No lo vamos a ver mañana o el lunes. Será gradual. Pero sí creo que se va a empezar a mover algo: cambiar el auto, terminar la pieza que falta en la casa, pintar. Pequeñas decisiones que, si se multiplican, pueden tener un impacto muy fuerte en la economía real”.
El experto puso en contexto la magnitud del capital que el Gobierno apunta a movilizar: “En el escenario más optimista, esos dólares en manos de los argentinos multiplican por diez las reservas del Banco Central. Estamos hablando de una capacidad de inversión equivalente al PBI de la Argentina”.
Más allá del atractivo inicial del plan, la clave estará en si logra lo que décadas de políticas económicas no consiguieron: recuperar la confianza en la moneda local. “Reconstruir la confianza lleva años. No depende solo de medidas técnicas, sino de coherencia y estabilidad en el tiempo”, concluyó Alonso Schwartz.
0%
0%
0%
0%
0%