La Secretaría de Agricultura estableció el reconocimiento, registro y protección de la Indicación Geográfica (IG) «Aceite de Oliva Virgen Extra de San Juan» y se suma a las otras cinco IG reconocidas en los últimos 6 meses, que constituyen un récord de certificaciones que tenían hasta el momento un promedio de una por año.
Según la información del Gobierno, desde diciembre de 2010 a noviembre de 2024 se obtuvieron 14 reconocimientos.
El comunicado remarcó que estas certificaciones se enmarcan en el proceso de fortalecimiento de los alimentos argentinos con identidad territorial llevado adelante por la Subsecretaría de Economías Regionales y Pequeños y Medianos Productores. Impulsadas por el trabajo articulado con los sectores productivos y gobiernos provinciales, benefician de manera directa a más de 440 productores, con potencial de alcanzar a más de 2.000 en el mediano plazo.
Junto al reciente reconocimiento del Aceite de Oliva Virgen Extra de San Juan establecido a través de la Resolución N° 77/2025, las Indicaciones Geográficas reconocidas en los últimos seis meses fueron: Té Argentino; Orégano de San Carlos (Mendoza); Cereza del Valle de Los Antiguos – Patagonia (Santa Cruz), Pimentón del Valle Calchaquí de Salta, Miel de Flores de Atamisqui de Santiago del Estero.
Además, las seis nuevas Indicaciones Geográficas representan un impulso significativo para las economías regionales, abriendo nuevas oportunidades en los mercados nacionales e internacionales, donde estos alimentos ya comienzan a posicionarse por su calidad y autenticidad.
Hasta la fecha, Argentina cuenta con 19 Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen reconocidas oficialmente, que reflejan la diversidad y riqueza cultural de nuestros productos agroalimentarios.
En un contexto global donde la demanda de alimentos diferenciados y de calidad aumenta sostenidamente, los Sellos de Calidad -como las Indicaciones Geográficas, la certificación de Alimentos Orgánicos Argentina y el Sello Alimentos Argentinos- se consolidan como herramientas estratégicas para potenciar la competitividad de los productores y empresas de alimentos del nuestro país.
Las IG reconocen atributos únicos vinculados al territorio, su entorno natural y los saberes productivos. Están reguladas por la Ley Nº 25.380, modificada por la Ley Nº 25.966, que establece el régimen legal de protección para productos agrícolas y alimentarios con características diferenciadas asociadas al origen.
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados
- Agricultura