Misiones
Científicos y comunidad de Iguazú rechazan el cierre del Instituto Nacional de Medicina Tropical
En Puerto Iguazú, Misiones, funciona desde hace más de una década el Instituto Nacional de Medicina Tropical (Inmet), un organismo científico fundamental dedicado a la investigación y difusión de información sobre enfermedades tropicales y subtropicales, así como sus causas y mecanismos de prevención. Sin embargo, el reciente anuncio del gobierno de Javier Milei sobre la disolución de este instituto ha generado una fuerte reacción de rechazo por parte de la comunidad científica y organizaciones sociales locales.
El decreto publicado en el Boletín Oficial que ordena la disolución del InMeT, junto a otros institutos clave en el ámbito de la salud pública, ha sido calificado como difuso y contradictorio. Según denuncian los investigadores y grupos como Resistencia Popular Iguazú, el informe que fundamenta esta medida es sesgado y malintencionado, lo que evidencia un mecanismo de desguace del Estado que abandona a la población argentina, especialmente a quienes habitan en regiones estratégicas como la triple frontera.
Desde Resistencia Popular Iguazú expresaron su rotundo repudio a esta decisión y manifestaron su apoyo incondicional a las y los científicos y al personal del instituto, quienes desarrollan una labor primordial en un edificio modelo para la región, con profesionales destacados en sus estudios y en la vigilancia epidemiológica. Subrayaron que el cierre del Inmet representa un golpe directo al federalismo, ya que se interrumpen líneas de investigación únicas en el país y en la región, afectando gravemente la capacidad de respuesta ante enfermedades tropicales y los cambios ambientales que impactan en la salud pública.
El Instituto Nacional de Medicina Tropical fue creado en 2011 mediante la Ley Nº 26.534 durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, con el propósito de coordinar la planificación y el desarrollo de estrategias para la prevención y control de enfermedades tropicales y subtropicales. La elección de Puerto Iguazú como sede no fue casual, sino resultado de su entorno natural privilegiado para realizar estudios in situ sobre el impacto en la salud de cambios ambientales, climáticos y sociales, especialmente después de haber atravesado varios brotes de dengue con miles de contagios.
La comunidad científica y los movimientos sociales de Iguazú llaman a la sociedad a tomar conciencia sobre las graves consecuencias que implica esta medida para la salud pública, la investigación científica y el desarrollo regional. El desmantelamiento del Inmet no solo afecta a un organismo, sino que pone en riesgo la protección sanitaria de millones de argentinos y argentinas que habitan en zonas vulnerables y estratégicas del país, señalan en el comunicado.
0%
0%
0%
0%
0%