La presidente del Superior Tribunal de Justicia, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, junto a su par el ministro Juan Manuel Díaz acompañaron al Presidente de la Cámara de Representantes de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, en su disertación sobre Ley XVII Nº 210 “Servicio de Medicina del Estrés: marco normativo y funcionamiento”, en el marco del último encuentro del Ciclo de Salud Mental.

La propuesta contempla una serie de encuentros que se realizaron a cargo de referentes del Ministerio de Salud Pública, la Municipalidad de Posadas, el Instituto de Previsión Social, y equipos especializados en prevención de adicciones, prevención del suicidio y discapacidad.
Venchiarutti Sartori dio la bienvenida y dirigió unas palabras a los presentes: “Los servidores del Poder Judicial generalmente tendemos a dejar de lado nuestras emociones, nuestros dolores, nuestras cuestiones porque pensamos que estamos para servir y eso está muy bien. Pero tenemos que cuidarnos para seguir sirviendo.”

“También necesitamos cuidar a los que nos cuidan y pensamos que no solamente esas personas son las que necesitan muñirse de herramientas para evitar el estrés y el malestar. Hemos buscado un montón de herramientas y hemos encontrado que la Legislatura ha dictado una Ley. Empezamos en el Poder Judicial con Lenguaje Claro y tenemos la Ley. Seguimos por Salud Mental y tenemos esta Ley. Vaya si no estamos conectados”, remarcó la Magistrada.
Herrera Ahuad, por su parte, agradeció la invitación para compartir de qué se trata la Ley y destacó que “se abordó estas temáticas de una manera más global a partir de la pandemia, que nos hizo un cambio de paradigma”.

En relación a las palabras de la Presidente, expresó que tanto el Poder Judicial como el Poder Legislativo, “estamos en consonancia, cuando no necesitas hablar y sólo interpretar el sentido lógico del lugar donde estás”.
“La pandemia pegó de lleno y ese golpe fue tan profundo. Pero hoy la ciencia, el mundo en el que vivimos nos ha dado grandes posibilidades y tener conductas anticipatorias. Cada vez vivimos en un mundo más globalizado, que nos genera mucho más influjos diarios de bombardeos constantes, teléfonos inteligentes, inteligencia artificial, fake news. También esta Ley tiene contemplado el abordaje desde ese punto de vista”, concluyó Herrera Ahuad.

Continuando con su disertación, el Presidente de la Cámara de Diputados Provincial, explicó la importancia de contar con esta Ley de Salud Mental: “Entiendo que es una gran herramienta, desde ya, es una gran inversión que viene a ordenar y a trabajar con equipos multidisciplinarios que hoy ya cuenta la Salud Pública Provincial. Estamos ante una inversión muy importante que tiene que ver con la salud de las personas de la Provincia”.
Para finalizar se refirió punto por punto a los programas dentro de la Ley explicando su implementación en todos los ámbitos de la Provincia: “Dentro de lo que es uno de los Programas, que es el de Meditación, que va al corazón más sensible de los jóvenes, apuntamos que se pueda implementar una parte vía online y otra presencial en las Escuelas, en los jardines infantes, en el nivel primario y secundario, en las instituciones como estas dando este tipo de charlas y capacitaciones para visibilizar y otras un poco más técnicas para ir al otro ámbito laboral”.
Finalmente agregó: “Después está el Programa del Manejo del Estrés que es integral y pone a disposición lo que es el manejo de aquella persona que comienza a tener signos, una cuestión personalizada y resolviendo esa problemática de manera puntual”.
“Esta es la primer Ley en nuestro país en abordar este Servicio de la Medicina del Estrés. Es para que nuestros jóvenes sepan cómo manejar diferentes tipos de situaciones difíciles que nos tocan afrontar según la edad que cada uno tenga. Esta Ley les va a dar esta herramienta”, cerró su alocución Oscar Herrera Ahuad invitando a compartir y apropiarse de la Ley.
Para profundizar:
Este ciclo, impulsado por el Centro de Capacitación con la valiosa colaboración del especialista en Psicología Sebastián Bachmann, tiene como propósito fortalecer tanto las capacidades institucionales como personales en materia de salud mental. Buscando promover prácticas laborales saludables, sostenibles y empáticas dentro del ámbito judicial.
Cada actividad se enmarca en una política de prevención y promoción del bienestar, partiendo de la convicción de que el cuidado de quienes integran el sistema de justicia es esencial para garantizar intervenciones eficaces, humanas y comprometidas.
En la oportunidad, estuvieron presentes magistrados, funcionarios y agentes judiciales de las cinco circunscripciones judiciales que acompañaron de manera presencial y vía Zoom.