El síndrome de Simón es un término que pocos conocen, pero es muy común en muchas personas. Ante esto un psiquiatra reveló qué expresa dicho síndrome y por qué cada vez más personas lo adoptan sin notarlo.
El fenómeno refleja ciertas actitudes comunes en adultos que evitan el compromiso y se enfocan en la imagen, el consumo y la validación externa. El término fue desarrollado por el médico español Enrique Rojas, quien lo propuso como un perfil emocional más que como un diagnóstico clínico.
¿Qué es el síndrome de Simón?
El síndrome de Simón representa una forma de evitar la madurez afectiva, muy presente en contextos donde se valoran el éxito rápido, la autosuficiencia y la estética por encima del desarrollo interno, según detalló el especialista Enrique Rojas.
El nombre surge de un acrónimo que sintetiza sus principales características:
- S: Soltería – preferencia por relaciones superficiales, sin compromiso ni profundidad.
El miedo a perder libertad emocional suele ser una de las causas principales. Foto: Freepik.
- I: Inmadurez – dificultad para enfrentar responsabilidades y sostener vínculos estables.
- M: Materialismo – búsqueda constante de bienes, estatus y validación por consumo.
- O: Obsesión con el éxito – necesidad de sobresalir y recibir aprobación externa todo el tiempo.
- N: Narcisismo – autoimagen exagerada, con poca empatía y necesidad permanente de admiración.
El síndrome no figura en manuales psiquiátricos, pero cada vez más terapeutas lo mencionan como una conducta repetida en adultos que postergan decisiones emocionales clave.
¿Cuáles son las claves para dejar atrás el síndrome de Simón?
Aunque no se trata de un trastorno clínico, el síndrome puede afectar la vida afectiva, laboral y social. Por eso, los especialistas proponen intervenir a tiempo con herramientas accesibles.
Las iniciales hacen referencia a soltería, inmadurez, materialismo, obsesión con el éxito y narcisismo. Foto: Freepik.
- Identificá tus patrones: reconocer los rasgos que te limitan es el primer paso.
- Revisá tu autoestima: basate en logros propios, no en lo que esperan los demás.
- Entrá en vínculos reales: animate a compartir desde la sinceridad, sin máscaras.
- Buscá ayuda profesional: un terapeuta puede guiarte para entender el origen de estas actitudes.
Mirá también
Mirá también
En Tigre, el bodegón de club para comer mucho y barato: empanadas, parrilla y postres clásicos
Mirá también
Mirá también