En el marco de la política pública en Salud que lleva adelante el Gobierno de Misiones, se realizó un encuentro con referentes la red sanitaria provincial, con el fin delinear acciones de trabajo en torno a la accesibilidad de los servicios de salud en todos los niveles de atención. Participaron autoridades del Nivel Central, directores de Zonas de Salud, Jefes de Áreas Programáticas y Directores de Hospitales.
Bajo el concepto de una salud abierta a todos los misioneros los temas que se desarrollaron durante el encuentro fueron: accesibilidad al sistema de salud, producción del sistema de salud, construcción de objetivos e indicadores sanitarios, Triage, telemedicina (Alegramed- IA), Nodo de Gestión, Red de Pediatría, estrategia de abordaje APS, entre otros.
La reunión, desarrollada en San Ignacio, fue encabezada por el Ministro de Salud Pública, Dr. Héctor González, quien estuvo acompañado por los Subsecretarios de Salud, Dr. Héctor Proeza, de Atención Primaria y Salud Ambiental, Dr. Danielo Román Silva, de Apoyo y Logística, Dr. Carlos Báez, de Recursos Humanos y Planificación, Dr. Rodolfo Fernández Sosa, de Gestión Administrativa y Financiera, C.P.N. Alejandro M. Paczkovski y de Articulación Interministerial e Integración de Sistemas, Lic. Alejandra Yelen Ledesma. Participaron directores de Zonas de Salud, Jefes de Áreas Programáticas, Directores de Hospitales y Directores del Nivel Central.
El temario del encuentro fue: Estadísticas Asistenciales en Salud, a cargo del Dr. Sergio Viudez; APS y Plan Sumar. Diagnóstico de Situación. Metas, a cargo del Dr. Leopoldo Benítez; Implementación de Triage y Derivaciones, a cargo de la Tec. Tania Panasiuk y el abogado Luis López Torres; Gestión de Recursos Humanos, a cargo del Dr. Daniel Mattivi; Relación Hospital Pediátrico respecto al Interior de la Provincia. Red Provincial de Pediatría; a cargo de la Dra. Liliana Fernández Sosa; Parque de la Salud e Interior. Estrategias de Gestión de Telemedicina, a cargo del Dr. Darío Trela y Estrategias de Liderazgo y Gestión en Salud, a cargo del Dr. Lucio Criado.
Uno de los puntos trabajado fue: las estadísticas como insumo para la gestión en salud: herramientas para garantizar derechos y calidad, donde se remarcó que “las estadísticas hospitalarias constituyen un insumo esencial para la planificación y priorización de la gestión sanitaria en todos los niveles de toma de decisión. Es prioritario seguir fortaleciendo la capacitación al recurso humano en materia de registros, monitoreando falencias y buenas prácticas”, expresó el director de Programación y Planificación, Dr. Sergio Viudes.
En la oportunidad, desde la Dirección de Calidad y Seguridad el Paciente, se presentó el proyecto sobre TRIAGE que se trabajará en toda la provincia, unificando criterios de atención en los efectores de salud, acompañado de una campaña de difusión en torno a cómo se lleva adelante el TRIAGE en emergencias.
¿Cuál es la efectividad del Traige?: Identificar y priorizar rápidamente a los pacientes según la gravedad de su condición, asegurando que los casos más urgentes reciban atención inmediata, mientras que los menos urgentes puedan esperar su turno de manera segura. Un sistema de triage efectivo debe ser rápido, preciso y justo, minimizando los tiempos de espera para los pacientes críticos y optimizando el uso de los recursos disponibles.
“El objetivo de este trabajo es garantizar la accesibilidad al cuidado adecuado en el tiempo adecuado. Implementar estrategias para la correcta clasificación Difundir y educar a la comunidad con respecto a la importancia de la herramienta”, explicó la directora de Calidad y Seguridad el Paciente, Tania Panasiuk.
El director Ejecutivo del Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga, Dr. Dario Trela, expuso sobre “Parque de la Salud y Estrategias de Gestión de Telemedicina”, resaltando la incorporación de la telemedicina, desde 2020, en el sistema sanitario provincial, “mejorando la eficacia y eficiencia en la atención medica desde consultas e interconsultas virtuales en toda la provincia a través de la Red de Salud Digital, HCE y Telemedicina”. El trabajo es continuar en la implementación de Rismi y Alegramed en toda la provincia, aumentar disponibilidad de agendas presenciales en el portal para poder acceder a turnos, aumentar en número de agendas virtuales en cada institución, capacitar al equipo de salud en el uso de IA en salud, entre otros.
El director de Atención Primaria del Ministerio de Salud Pública, Leopoldo Benítez, expuso sobre primer nivel de atención: Estrategia de Abordaje – Modelo de Gestión. “Es importante fortalecer la estrategia territorial, saber cuál es nuestra población objetivo para poder construir los indicadores con los cuales vamos a trabajar con esa población a través de un monitoreo constante”.
En cuanto a la Red Provincial de Pediatría, la Gerente Asistencia del Hospital de Pediatría Dr. Fernando Barreyro y coordinadora de la misma, contó que la Red ha demostrado un crecimiento significativo en su alcance: “logramos incremento del 80% en servicios pediátricos asistidos, demostrando la necesidad de soporte profesional. Además, incrementamos el 72% en el total de intervenciones (consultas, ateneos, etc). Logrando beneficios claves en diagnósticos de complejidad y manejo terapéutico en lugar de origen, se evitaron numerosas derivaciones y se unificaron criterios de Atención pediátrica a través de protocolos”.