Iguazú (LaVozDeCataratas) Desde el Ministerio de Salud de la Nación, informaron que la decisión se encuentra fundada en la superposición de funciones con otros organismos que pertenecen a la ANLIS. El objetivo es mejorar la eficiencia y la sustentabilidad, en un contexto de recursos públicos limitados, priorizando la eficiencia y la prosecución de las líneas de investigación que hacen a la salud pública.
En quince años el INMeT no ha desarrollado políticas públicas concretas ni acciones sanitarias relevantes en materia de prevención, control o tratamiento de enfermedades tropicales que les fueron asignadas. Su accionar se ha limitado a la capacitación de recursos humanos y al desarrollo de investigaciones básicas con poca influencia en las políticas públicas a nivel nacional y sin impacto a nivel clínico ni sanitario.
Por otro lado, también se evidenció que las funciones sustantivas en materia de enfermedades tropicales y subtropicales del INMeT ya se encuentran comprendidas en el ámbito de competencia de otros institutos de referencia nacional y marcada trayectoria que integran la ANLIS, en particular el Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario Fatala Chaben” y el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio Maiztegui”.
Se observó que si bien el INMeT contaba con una dotación de 26 agentes y un presupuesto asignado para 2025 de casi $780 millones de pesos, su actividad tenía poca influencia real y sus resultados eran limitados. A pesar de tener el equipamiento y la capacidad tecnológica, su desempeño operativo daba cuenta de un fuerte desbalance entre el uso de recursos y los resultados obtenidos. Por ejemplo, en 2024, la ejecución presupuestaria para investigación fue del 98,73%, pero el cumplimiento de la meta física de investigaciones concluidas fue sólo del 67,9% (13 de 20 investigaciones proyectadas).
La disolución del INMeT no afectará la calidad ni la cobertura de las políticas de salud pública vinculadas a enfermedades tropicales y subtropicales. Las actividades de investigación, vigilancia epidemiológica y formación de recursos humanos vinculadas a estas patologías seguirán siendo desarrolladas desde las áreas técnicas ya consolidadas dentro de la ANLIS. Se espera que la medida permita garantizar una gestión eficiente del dinero de los argentinos.
La Evaluación de Eficiencia Funcional de Organismos del Sector Público Nacional se enmarca en un contexto de recursos públicos limitados, donde la eficiencia en su uso es un imperativo. Se busca terminar con estructuras creadas más por conveniencia política que por necesidad sanitaria y avanzar hacia un modelo de gestión transparente, ágil y eficiente que deje de sostener organismos sin resultados ni impacto reales. El camino es claro: menos burocracia, más salud