
La provincia de Misiones se posiciona a la vanguardia en la consolidación de un sistema sanitario integral que concentra sus pilares en la descentralización, la innovación tecnológica y la cercanía territorial. Gracias a una robusta red de hospitales de alta complejidad, Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), operativos móviles y una creciente digitalización, el sistema de salud pública misionero está respondiendo eficazmente a la creciente demanda, priorizando la equidad y el acceso para todos sus habitantes.
Red de Hospitales y Atención de Urgencias en Posadas
La zona Sur de la provincia cuenta con una red estratégica de hospitales que garantizan la atención de urgencias durante los 365 días del año. Hospitales como el Fátima, Favaloro, Madariaga e Itaembé Guazú disponen de guardias médicas polivalentes operativas las 24 horas. Estas unidades están preparadas para atender una amplia gama de afecciones, desde dolor de pecho y dificultad respiratoria hasta descompensaciones o cuadros gastrointestinales.
La Dra. Thelma Rottoli, directora de la Zona Capital Sanitaria, explicó la lógica de derivación en casos de mayor complejidad. Señaló que “en casos graves, como politraumatismos o pérdida de conocimiento por traumatismo, se deriva al de mayor complejidad, ubicado en el Parque de la Salud”. Este mecanismo asegura que cada paciente reciba la atención adecuada según la gravedad de su condición.
La Dra. Rottoli también resaltó la efectiva articulación entre los CAPS, los hospitales y el sistema de traslados provincial. Detalló que “cuando las guardias de los CAPS detectan patologías que requieren otro nivel, se derivan según criterios de triage”, optimizando así el flujo de pacientes y los recursos disponibles en el sistema.
Estos hospitales están completamente equipados con diagnóstico por imágenes, laboratorio, internación y módulos respiratorios, estos últimos de vital importancia durante la época invernal. Por su parte, el Hospital Baliña ofrece atención espontánea diurna, sin necesidad de turno previo, presentándose como una opción accesible para el tratamiento de cuadros leves. La red de traslados colabora activamente con estos centros para movilizar a los pacientes hacia nosocomios de mayor complejidad cuando la situación lo amerita.

Alta complejidad en el Hospital Madariaga
El Hospital Escuela Dr. Ramón Madariaga en Posadas se erige como un centro de alta complejidad y vanguardia tecnológica. Esta institución incorporó recientemente el nuevo robot quirúrgico Da Vinci XY, lo que convierte a Misiones en la única provincia del país con cirugía robótica operativa en el sistema público. El Dr. David Rywaka, jefe del Servicio de Cirugía Robótica, destacó la precisión del equipo, explicando que “el robot tiene más movilidad que la mano del cirujano y una sensibilidad superior”.
Además de la cirugía robótica, el Hospital Escuela sumó un ecógrafo 3D que permite realizar ecocardiografías tridimensionales, mejorando significativamente el diagnóstico cardiovascular. En el Instituto Misionero del Cáncer, se incorporó un equipo PET/TC, que proporciona una precisión sin precedentes en el diagnóstico y tratamiento oncológico. La Dra. Marcela Kober ilustró su funcionalidad al precisar que “funciona como un GPS que determina la ubicación y extensión del cáncer”.
CAPS: cercanía y descentralización
El sistema sanitario de Misiones no se limita a los grandes centros urbanos. Con 365 CAPS distribuidos estratégicamente en toda la provincia y una red de hospitales de primer y segundo nivel, la estrategia es resolver la mayor cantidad de consultas directamente en el territorio, evitando así la saturación de los centros de alta complejidad. “El sistema tiene que ver con la distribución, y lo importante es que hay atención para todos los niveles”, sostuvieron desde los CAPS.

Esta visión de un sistema escalonado fue respaldada por el presidente de la Legislatura y exgobernador Oscar Herrera Ahuad, quien recordó que “la pirámide sanitaria se construyó desde la base, para que menos gente se enferme y que quien lo haga tenga acceso escalonado, de acuerdo a su necesidad”.
Herrera Ahuad también enfatizó que “los misioneros decidieron tener una sola salud”, concibiendo un sistema integrado entre lo público y lo privado. Según afirmó en Mandioca Streaming, “cuando ese concepto está claro, hay una gran diferencia con otros lugares del país”, destacando la coherencia y eficiencia del modelo misionero.

El exgobernador se refirió a las dificultades que enfrentan personas en otras provincias que no disponen de cobertura médica. “En lugares como Capital Federal, si tenés una dolencia y no disponés de obra social, allí el lugar público no tiene la misma calidad de servicio que el sector privado, por eso es muy claro cuando discutimos salud”, expresó, marcando un contraste con la realidad misionera.
Digitalización en expansión
La digitalización del sistema sanitario es otro eje transformador. Solo en junio de 2025, el sistema de salud pública misionero superó las 26.000 recetas electrónicas, consolidando una tendencia de crecimiento sostenido que comenzó en octubre de 2024. El periodista Jorge Castro valoró esta evolución, señalando que “la anticipación e inversión tecnológica estratégica juegan un rol clave en este dato”. Misiones, de hecho, cuenta con una ley provincial de historia clínica digital única desde 2014, mucho antes de la normativa nacional.
Castro resaltó que “la provincia es ejemplo a nivel nacional, porque se adelantó más de 10 años” en materia de digitalización sanitaria. El crecimiento en el uso de recetas digitales ha sido exponencial: de 1.757 recetas digitales en junio de 2024 a más de 26.000 en 2025, lo que representa un incremento superior al 1.300%.
La receta digital ofrece múltiples beneficios: ahorra tiempo a los pacientes, mejora la trazabilidad de los tratamientos y reduce significativamente la posibilidad de errores. “Evita que la gente tenga que ir varias veces al consultorio para corregir un medicamento. Todo se hace de forma digital y segura”, indicó Castro. Además, destacó el rol de la telemedicina como una herramienta crucial para agilizar el sistema y minimizar los desplazamientos innecesarios de los pacientes.

Salud pública como política de Estado
El vicegobernador Lucas Romero Spinelli definió el sistema de salud misionero como una política de Estado con anclaje territorial y planificación a largo plazo. A través de su cuenta en X, remarcó que “el sistema sanitario está presente en todo el mapa provincial” gracias a años de sostenida inversión y una sólida formación profesional del personal.
Spinelli explicó que el crecimiento en la demanda de atención pública se vincula con la creciente confianza de la población en los servicios estatales y con una migración de pacientes desde el sistema privado, motivada en parte por la actual crisis económica nacional. Precisó que “este año se atendieron 100.000 consultas más que en el mismo período de 2024”, evidenciando el aumento de la demanda.

Uno de los pilares del sistema es su modelo escalonado, que abarca desde los 365 CAPS distribuidos por toda la provincia hasta los hospitales intermedios y de alta complejidad. El vicegobernador enfatizó la eficiencia de este esquema: “Cuando una persona resuelve su problema en un CAPS, no solo ahorra tiempo, también libera capacidad en los centros más complejos”.
Finalmente, Spinelli fue contundente sobre el valor de la inversión pública en salud. Desafió a quienes critican el modelo: “Pedile a quienes critican que expliquen cómo financiarían los 365 CAPS, el Madariaga, el Barreyro, el Instituto del Cáncer, el de Genética Humana y otros pilares del sistema”, subrayando el compromiso inquebrantable de Misiones con la salud de su gente.