La contaminación por basura marina, en especial por plásticos y microplásticos, es una de las principales cuestiones ambientales en muchos países porque afecta, de manera directa, la salud y la resiliencia de los ambientes marinos y costeros.
Un estudio de 2018, publicado por la editorial científica británica BioMed Central, estima que unos 57 millones de personas en Estados Unidos se enfermaron por nadar o estar en contacto con aguas contaminadas.
En verano, las inundaciones repentinas o las fuertes lluvias pueden arrastrar productos químicos o excremento de animales a los cursos de agua para contaminarlos.
Precisamente, en esa época, es cuando millones de personas concurren a las playas, ya sean marinas o de agua dulce, para refrescarse del calor. Entonces, conocer las señales de una posible contaminación resulta de mucha utilidad.
Plásticos. Se convierten en pequeños fragmentos que al ser ingeridos afectan la microbiota.
Cómo detectar si una playa tiene aguas contaminadas antes de meterte
Un artículo del gobierno argentino afirma que “las transformaciones derivadas de las actividades humanas afectan los beneficios provistos por una gran diversidad de ambientes costeros, como humedales de agua dulce y salobre, manglares, estuarios, pantanos, lagunas, zonas intermareales lodosas, playas, dunas, arrecifes de coral, praderas de pastos marinos y bosques de algas”
Los plásticos, uno de los principales elementos que contaminan, provienen de la basura tirada al mar desde embarcaciones, residuos arrastrados por los sistemas de drenaje de aguas residuales, los ríos, el viento y la basura dejada en la playa por el turismo. A medida que nos alejamos de la costa hacia mar abierto, aumenta la proporción de residuos plásticos provenientes de actividades marítimas.
El problema con los plásticos es que no se descomponen en el océano sino que se convierten en pequeños fragmentos, los microplásticos. Su ingesta reduce la diversidad bacteriana de la microbiota del colon y produce una alteración del equilibrio en los microorganismos.
En febrero de 2025, el Ministerio de Salud de Argentina alertó sobre laposible presencia de cianobacterias, algas verde azules, en aguas recreativas. Estas toxinas pueden causar daño en los riñones, dolor abdominal y dificultad para respirar.
Una masa verde brillante en la orilla alerta sobre la presencia de cianobacterias. Foto: Clarín.
“Los grupos de riesgo ante posibles contagios son los niños, las mujeres embarazadas y las personas que tienen problemas de salud previos, cuyo sistema inmunológico está debilitado. Así también las mascotas están en riesgo ante floraciones de las cianobacterias en el agua y en la playa”, explicaba entonces el Ministerio.
El Ministerio aconsejaba mantenerse fuera del agua en las siguientes situaciones:
- Si hay carteles o banderas que indican que el área para nadar está cerrada. Esto puede deberse a que el agua no es segura para nadar.
- El agua se ve con color mas turbio de lo usual, cambió de color o huele mal. Esto puede ser una advertencia de que hay más microorganismos que lo normal.
- Si se observa en la orilla una masa verde brillante similar a mancha de pintura o una masa espesa marrón significa que hay una floración de cianobacterias en el agua y arena que puede enfermar a humanos y animales.
Mirá también
Mirá también
En medio de la ola polar, un balneario de Punta Mogotes ya le puso precio a las carpas de Mar del Plata para el verano
Mirá también
Mirá también
Está a menos de 1 hora de Buenos Aires y enamora a toda la Argentina: por qué es uno de los destinos más elegidos y qué hacer
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados