
La inflación en Argentina alcanzó el 1,6% en junio y mantiene el mismo promedio que en mayo, según el ultimo reporte del INDEC. El periodista Juan Carlos Arguello, en el Noticiero Central de Canal Doce, indicó que “se hablaba de una posible subida de lo que fue el mes anterior, pero en realidad se mantuvo el mismo promedio del mes de mayo”. En la región del Noreste Argentino (NEA), el índice fue de 1,1%, “la más baja desde el 2017 para la región”.
Arguello explicó que “la región Cuyo en realidad estuvo en 1%, la del NEA fue la segunda región con inflación más baja”. En su análisis, precisó que “0,2% nada más de movimiento en la inflación del mes en comparación con el mes anterior y es un dato que la región está entre las más bajas del país”. En la medición interanual, la cifra en el NEA se ubicó en el 31%.
Alimentos sin variación y baja del 8,8% en verduras
El rubro alimentos no registró cambios durante el mes. “Por ejemplo, alimentos 0%, no hubo modificación y hubo una baja del 8,8% en verduras, algo que obviamente tiró para abajo todo ese rubro”, señaló el periodista. “Verduras de supermercados, básicamente lo que controla el INDEC, una baja importante y eso hizo que alimentos no tuviera impacto en la inflación del mes de junio”, explicó.
En contraste, comentó que “restaurantes y hoteles, ahí hablamos justamente del turismo, fue el rubro que más aumentó, 3,1%”. Además, en el NEA los sectores que registraron los mayores incrementos fueron salud, con una suba del 2,5%, y el rubro de vivienda – que incluye servicios como agua, electricidad y alquileres – que aumentó un 3%. Estos fueron los más significativos en los precios durante el período analizado.
“El 1,1% de la inflación del NEA es la más baja desde el 2017”, reiteró Arguello. Aseguro que la cifra interanual también muestra un comportamiento moderado. “Si uno mira la interanual, también una de las más bajas del país”, sostuvo.
El valor de los programas Ahora
Por su parte, Julieta Martínez, conductora del programa El Periodista, indicó que “la inflación es una variable que las provincias no pueden controlar, pero pueden contar con herramientas que ayuden”. Al respecto, explicó que en la provincia -desde el sector comercial- valoran la implementación de los programas Ahora. Es que sin esas iniciativas la situación económica sería mucho más difícil. Los programas ofrecen financiación sin intereses e incluyen un sistema de devolución de dinero. Además, informó que ahora los beneficiarios pueden realizar sus compras a través de la plataforma Modo.
No obstante, durante el programa El Periodista, recordó que a diferencia del resto de las provincias de Argentina, Misiones compite con dos países. Sobre esa situación, Martínez agregó que “los comerciantes tienen que lidiar con la falta de dinero en la calle, lo que se llama la plaza seca de pesos, además con una competencia muy fuerte en el caso de Posadas, que es Encarnación”.
El salto del dólar no impactó en la inflación de junio
Martínez abordó el efecto de la cotización del dólar y detalló que “que no impactó en la inflación”. Frente a tal panorama, la periodista presentó dos posturas encontradas entre analistas económicos. Por un lado, algunos expertos advierten que esta situación podría afectar negativamente las expectativas inflacionarias. Por otro lado, otros argumentan que se trata simplemente de especulaciones típicas de un año electoral, sin impacto real en los precios.
Respecto al consumo, Martínez indicó que los niveles actuales son notablemente bajos, muy por debajo de lo que normalmente se observa en las góndolas de los supermercados.