La batalla legal por la expropiación de YPF continúa su curso en los tribunales de Nueva York. Mientras la Cámara de Apelaciones analiza el pedido de suspensión definitiva de la orden de entrega de acciones, un nuevo actor se suma al tablero para respaldar la posición del país.
¿Qué hará EE.UU. en favor del país en el juicio por YPF?
El Departamento de Justicia de EE.UU. notificó a la Cámara de Apelaciones de Nueva York su intención de presentar un escrito amicus curiae en apoyo al Estado. Este movimiento representa un respaldo significativo a la posición del país en el litigio. David E. Farber, de la oficina de fiscales de EE.UU., confirmó el respaldo del gobierno de Donald Trump al país.
¿Por qué EE.UU. interviene en este caso?
La intervención de EE.UU. se fundamenta en la defensa de la inmunidad soberana. El gobierno estadounidense considera que la orden de la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, de entregar el 51% de las acciones de YPF, podría sentar un precedente peligroso. Este precedente permitiría al país tomar medidas similares contra empresas o activos soberanos de EE.UU. en el futuro.
El rol previo del gobierno de Joe Biden
En noviembre pasado, cuando el caso se debatía en primera instancia, el gobierno de Joe Biden había presentado un escrito que argumentaba que la orden de entregar las acciones de YPF violaba las normas de inmunidad soberana y sentaba un precedente peligroso. En el escrito presentado durante la primera instancia, el gobierno de Biden solicitó a la jueza Preska que rechazara el pedido de los demandantes. Sin embargo, la magistrada desestimó la solicitud y falló a favor de la entrega de las acciones.
¿Qué es un amicus curiae?
En el ámbito legal estadounidense, es habitual que distintos países presenten su opinión sobre un caso cuando un soberano está involucrado como una de las partes. Esta figura se conoce como amicus curiae, que en latín significa “amigo de la corte”.
A lo largo del juicio de YPF, la Cancillería informó sobre este proceso a varios países, y Brasil, Chile, Uruguay y Ecuador presentaron sus escritos a favor del país.
¿En qué etapa se encuentra el juicio actualmente?
El caso por la expropiación de YPF se encuentra en una fase clave. La Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York decidió suspender de forma preventiva la orden de entrega de acciones dictada por Preska en primera instancia. Esta suspensión administrativa temporal permite la presentación de alegatos y el análisis del pedido de suspensión definitiva.
¿Cuáles son los próximos pasos en el proceso judicial?
Se espera que Burford, el fondo que compró el derecho a litigar en la quiebra de las empresas Petersen, presente su oposición al pedido de suspensión definitiva. El país responderá con sus argumentos a favor de que se mantenga la medida. El plazo para presentar argumentos vence el 22 de julio.
Juan Ignacio Carranza, de la consultora Aurora Macro Strategies, analizó: “La decisión de la Corte de Apelaciones de conceder la suspensión representa un alivio procesal importante, aunque no definitivo. El riesgo inmediato de desacato queda neutralizado, pero el proceso judicial sigue abierto: el plazo para presentar argumentos vence el 22 de julio y luego la misma Corte deberá pronunciarse sobre el fondo. En cualquier caso, más allá de esta suspensión, el principal impacto hasta ahora ha sido reputacional: los tribunales estadounidenses no cuentan con mecanismos prácticos para forzar la entrega de acciones bajo jurisdicción extranjera, lo que limita significativamente el alcance legal de la ejecución”.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.