Misiones
Advierten que aunque el alcohol afecta más a las mujeres, ellas son las que menos piden ayuda
El consumo problemático de alcohol sigue siendo una preocupación creciente en la salud pública. Y si bien sus efectos nocivos no distinguen géneros, un reciente informe médico reveló que las mujeres son más sensibles a los daños provocados por el alcohol, tanto a nivel físico como mental. Paradójicamente, son también quienes menos solicitan ayuda profesional.
«Hay un 78% de varones que están recibiendo atención y solo un 22% de mujeres», confirmó Camila Saucedo, licenciada en Trabajo Social e integrante del equipo interdisciplinario de la Secretaría de Estado de Prevención de Adicciones y Control de Drogas de Misiones. La especialista en diálogo con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7 subrayó que este número no refleja una menor incidencia del consumo en mujeres, sino una menor demanda de tratamiento.
“El problema no es que no exista el consumo femenino, sino que muchas veces las mujeres no se dan el tiempo de cuidarse a sí mismas porque están predispuestas al cuidado de otros”, explicó. Esta situación responde a roles sociales profundamente arraigados, en donde el mandato del cuidado recae principalmente sobre las mujeres, lo que en muchos casos las aleja de la posibilidad de priorizar su salud.
Además del dato médico, Saucedo remarcó la importancia de un enfoque integral: “No se trata solo de una mirada clínica. Cuando hablamos de consumo problemático, es necesario trabajar desde lo interdisciplinario, entendiendo el entorno afectivo, familiar y comunitario”.
La profesional señaló que muchas veces quienes llegan a los centros de atención lo hacen en situaciones límites: “Cuando la persona llega sola, muchas veces ya están rotos los vínculos con la familia. Por eso es clave intervenir antes. A veces, el primer paso es simplemente pedir ayuda”.
En ese sentido, recordó que el centro de atención de la Secretaría funciona en la avenida 40, casi 147, de Posadas, con atención espontánea de 8 a 20 horas y guardia las 24 horas. También se puede obtener información llamando al 376-4172783, aunque recomiendan acercarse de manera presencial, especialmente si se reside en la capital provincial.
Consultada sobre el crecimiento de la demanda, Saucedo destacó que la atención en salud mental aumentó exponencialmente. “Si bien el alcohol es una de las principales sustancias de consumo, lo que más creció es el policonsumo. El malestar emocional no siempre es la causa, pero sí puede ser un disparador importante”, agregó.
Sobre el final, la trabajadora social reflexionó sobre los prejuicios que todavía existen: “Si una mujer es madre y tiene un consumo, se la juzga como una mala madre, lo que genera ocultamiento en vez de búsqueda de ayuda. Por eso tenemos que decir fuerte que cuidarse también es una forma de cuidar a los demás”.
0%
0%
0%
0%
0%