Cada vez son más las formas de estafa que circulan por teléfonos, redes sociales o correos electrónicos. Y aunque algunas parecen poco creíbles, hay otras que pueden pasar desapercibidas si no estamos atentos. Una de ellas es conocida como la estafa del “sí”, y si bien no está tan extendida en Argentina, los especialistas recomiendan estar alerta porque podría llegar en cualquier momento.
¿De qué se trata? Los delincuentes llaman con una excusa cualquiera —una encuesta, un falso servicio técnico o una supuesta promoción bancaria—, y lo único que necesitan es que digas una palabra: “sí”. Con eso, pueden grabar tu voz y utilizarla para activar servicios por teléfono que, luego, terminás pagando sin saberlo.
¿Por qué es peligroso decir “sí”?
Aunque en Argentina no usamos todavía el reconocimiento de voz como método para validar identidades bancarias, como sí ocurre en otros países, la grabación de tu voz puede servir para darte de alta en servicios telefónicos, suscripciones pagas o sistemas automáticos que requieren respuestas afirmativas. Y si tienen además tus datos personales —nombre, DNI, correo—, el combo puede ser explosivo.
Por eso, los especialistas recomiendan evitar decir “sí” al contestar llamadas sospechosas, especialmente si vienen de números desconocidos o si del otro lado hay un largo silencio que parece “esperar” tu reacción, señala un artículo del sitio web de tecnología Xataca.
Las señales de alerta que no podés ignorar
- Número oculto o sospechoso: si te llaman y cortan apenas atendés, o si escuchás un silencio prolongado, mejor cortá vos y bloqueá ese número.
- Te hacen hablar sin razón clara: muchas veces, las llamadas duran más solo para intentar sacarte alguna palabra útil. El objetivo es que vos devuelvas la llamada o digas algo que puedan grabar.
- Se hacen pasar por bancos o servicios: si no te avisan que la llamada está siendo grabada, o te piden claves, tokens o datos de tus tarjetas, cortá de inmediato. Las empresas nunca te van a pedir esa información por teléfono.
La estafa del “sí” consiste en grabar tu voz diciendo esa palabra para usarla en trámites o contrataciones no autorizadas. Foto: Freepik.
¿Qué palabras conviene evitar?
Además del “sí”, también conviene evitar frases como:
- “Correcto”
- “Confirmo”
- “De acuerdo”
- “Está bien”
- “Acepto”
Los estafadores pueden adherirte a servicios pagos sin tu consentimiento si tienen una grabación de tu voz y algunos datos personales. Foto: Freepik.
Cualquier respuesta afirmativa puede ser utilizada fuera de contexto en un sistema automatizado. La recomendación general es no responder hasta tener certeza de con quién estás hablando.
¿Qué hacer si caíste en una estafa?
Si notás cargos en tu tarjeta por servicios que no contrataste, o te llega una notificación de alta que no hiciste, hacé la denuncia cuanto antes. Podés contactarte con:
- UFECI (Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia).
- UFEDyCI (Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas).
- CENAVID (Centro de Asistencia a las Víctimas de Delitos).
También es clave alertar al banco y cambiar las contraseñas de todas tus cuentas.
Mirá también
Mirá también
Olvidate de sembrar cada temporada: la «albahaca inmortal» que resiste el frío y aporta sabor todo el año
Mirá también
Mirá también
El paraíso de las aceitunas existe y está en Buenos Aires: 16 barriles, rellenos únicos y sabor sin igual
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados