Misiones
Nación eliminó el RENACOM y crece la incertidumbre sobre el sostenimiento de comedores
El reciente anuncio del Gobierno Nacional sobre la eliminación del Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios (RENACOM) generó una fuerte preocupación entre quienes trabajan diariamente para sostener estos espacios fundamentales en los barrios más vulnerables. La medida, publicada a través de la Resolución 393/2025 de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, busca modificar el esquema de control y asignación de recursos, reemplazando el registro centralizado por verificaciones presenciales y herramientas tecnológicas.
Para conocer el impacto de esta decisión en la provincia de Misiones, Belén Wagner, directora del Instituto de Investigación Social, Económica y Política (ISEPCI), expresó en diálogo con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7: “Desde ya hace varios meses estamos viendo un impacto significativo en estos espacios por el desfinanciamiento de las políticas alimentarias”.
Wagner explicó que desde el ISEPCI se vienen realizando relevamientos detallados desde el 2020, analizando múltiples dimensiones de las familias que asisten a comedores y merenderos, como salud, educación, situación habitacional y alimentaria. “También relevamos el estado nutricional, especialmente de niños y adolescentes, y en la última semana terminamos un relevamiento en los 39 merenderos de la organización Libres del Sur”, señaló.
Consultada sobre la llegada de recursos, fue categórica: “Desde el inicio del gobierno, los recursos nacionales ya no se reciben. Hoy estos espacios se sostienen con recursos provinciales, ayuda de algunos municipios y, en gran medida, por el esfuerzo propio de los coordinadores y vecinos”.
La situación es crítica: en muchos comedores se duplicó y hasta triplicó la cantidad de familias que asisten. “Hay espacios que reciben entre 50 y 105 familias. Y muchos sostienen esto con venta de rifas, de pollos o con donaciones”, detalló Wagner. La eliminación del RENACOM implica, además, la pérdida de una herramienta que permitía localizar, georeferenciar y vincular los comedores con distintas políticas públicas.
“Tener un registro es fundamental para saber dónde están los espacios, ir al lugar, ver cómo están y acompañarlos. Hoy eso queda desarticulado”, lamentó. En Misiones, el relevamiento del ISEPCI se concentró principalmente en la ciudad de Posadas, aunque también incluye otras localidades. “Trabajamos en conjunto con la comunidad y organizaciones para poder seguir generando datos y visibilizando la realidad de las familias”, explicó.
Como dato alarmante, Wagner señaló que, según una encuesta realizada en diciembre, “el 92% de las personas consultadas manifestó que necesita retirar al menos un alimento del comedor como estrategia de supervivencia diaria”.
A esta realidad se suma el incremento sostenido del costo de la canasta básica alimentaria, que ya supera los dos salarios mínimos, lo que profundiza la vulnerabilidad de quienes dependen de estos espacios.
La medida del Gobierno Nacional parece, para muchos, llegar tarde: “Ya hace tiempo que los recursos dejaron de llegar. Hoy la eliminación del registro solo formaliza un abandono que venimos sufriendo desde hace meses”, concluyó Wagner.
0%
0%
0%
0%
0%