
En una entrevista en el programa El Periodista de Canal Doce, Luis Bogado, director del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM), subrayó el carácter público de la educación en la provincia, independientemente de su gestión estatal o privada. Según explicó, en Misiones no existe la educación completamente privada: “la educación es una sola, es pública, aunque sea gestionada por asociaciones, fundaciones o iglesias”.
Bogado remarcó que las instituciones de gestión privada cumplen con políticas públicas como el diseño curricular y el calendario escolar, y que el Estado provincial sostiene económicamente gran parte del sistema. “El Estado paga los salarios docentes, con todos sus componentes, y esto permite que las cuotas no sean impagables”, afirmó. De no existir este respaldo, advirtió que los valores actuales se triplicarían o incluso cuadruplicarían.
Actualmente, las cuotas en Misiones varían considerablemente. “Tenemos instituciones de cuota cero, y la más alta ronda los 100 mil pesos”, precisó. En promedio, una cuota mensual se ubica cerca de los 27 mil pesos. Además, sin el aporte estatal, sostuvo Bogado, esa cifra ascendería a unos 300 mil pesos mensuales, lo que dejaría fuera del sistema a gran parte de la población.

El modelo misionerista, según el titular del SPEPM, es inédito a nivel nacional por su equilibrio entre lo estatal y lo privado: “No existe un modelo en el país donde el esfuerzo compartido genere una interacción virtuosa como la que vemos en Misiones”. Además, destacó que el acompañamiento no es solo financiero, sino también institucional: “El SPEPM tiene un rol de control, pero también de fortalecimiento. Estamos cerca para resolver tensiones de forma fraterna”.
Bogado: “Esto es parte de una política de Estado firme”
Consultado sobre cómo se fijan las cuotas, Bogado explicó que se determinan a través de mesas de trabajo con las entidades propietarias y que se componen de una parte programática, vinculada al cumplimiento curricular, y otra extra programática, relacionada con el ideario propio de cada institución.

También abordó el debate sobre la Educación Sexual Integral (ESI), señalando que todas las escuelas, incluso las confesionales, deben aplicarla: “Están obligadas a hacerlo y, de hecho, lo hacen desde una perspectiva que considera la dimensión biopsicosocial y espiritual del ser humano”.
Finalmente, destacó que los docentes de gestión privada en Misiones cobran en tiempo y forma, al igual que los del sector público lo cual, según comparó, no suele suceder en otras provincias. “Esto es parte de una política de Estado firme, sostenida desde hace más de dos décadas”, cerró.