Misiones
Misiones: aspecto físico y orientación sexual, entre los principales motivos de discriminación en primaria
Aunque la mayoría de los estudiantes misioneros se siente contenido en la escuela, la exclusión, la discriminación y los conflictos entre pares siguen siendo parte del día a día en muchas aulas. Así lo revela el informe “Desafíos de convivencia en la escuela primaria”, publicado por Argentinos por la Educación en base a los datos de las pruebas Aprender 2023.
En Misiones, el 46% del alumnado de sexto grado manifestó haberse sentido discriminado alguna vez en la escuela. La provincia comparte esta tendencia con otras jurisdicciones del norte argentino como Chaco (49%) y Santiago del Estero (45%).
Los motivos más comunes por los que los estudiantes misioneros dijeron sentirse discriminados son aspectos físicos (33%), gustos personales (29%) y orientación sexual, identidad o expresión de género (26%). También fueron mencionadas la vestimenta (23%), las calificaciones (21%), el lugar de nacimiento (25%) y la situación económica familiar (13%).
Por otro lado, la violencia entre pares no es una excepción sino una constante. En Misiones, el 29% de los estudiantes reconoció haber agredido a un compañero o compañera, porcentaje levemente inferior al promedio nacional del 34%, pero igualmente preocupante. Además, el 47% dijo haber presenciado una situación de agresión, y un 63% afirmó haber sido víctima de al menos una agresión (física, verbal, amenazas, robo o daño de pertenencias, incluso en redes sociales), en línea con el promedio nacional (63%).
En ese contexto, el 45% de los alumnos misioneros reportó haber sido objeto de mentiras, amenazas o agresiones directas, mientras que el 41% sufrió rotura o sustracción de pertenencias. Estas cifras revelan que las situaciones de violencia no son esporádicas ni aisladas, sino estructurales.
Frente a estos conflictos, las estrategias institucionales predominantes en Misiones siguen siendo de tipo tradicional. El 86% de los estudiantes afirmó que los conflictos se abordan conversando con docentes o directivos, el 43% mencionó el envío de notas a las familias y el 48% reuniones familiares. Sin embargo, apenas un 20% identificó la realización de talleres reflexivos, un 14% señaló actividades colaborativas o reparadoras, y un 11% expresó que directamente “no se le da importancia” al problema.
A nivel nacional, el panorama es similar: aunque el diálogo con docentes es también la herramienta más utilizada, las estrategias que han demostrado ser más efectivas -como las intervenciones integrales que involucran a toda la comunidad educativa- siguen siendo marginales. Según el informe, estas prácticas tienen fuerte respaldo en la evidencia internacional, pero todavía no han sido adoptadas de manera sistemática en las escuelas argentinas.
0%
0%
0%
0%
0%