
Son datos del informe mensual sobre el nivel comercialización y cosecha en el sector. Así, en el período de enero a junio de este año, la salida de molinos con destino al mercado local y las exportaciones totalizaron 162.774.700 kilos. Esto representa un crecimiento del 16,02% respecto al mismo periodo del 2024, cuando se habían registrado 140.292.704 kilos, según el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).
En el desglose de datos, las estadísticas indican que durante el mes de junio la salida de molinos hacia el mercado interno fue de 21.415.267 kilos. De esta manera, entre enero y junio el total fue de 138.279.554 kilos.

Por otro lado, las exportaciones en junio aportaron 5.589.406 kilos, que sumados a los meses anteriores arrojaron un total de 24.495.147 kilos para el ciclo de los últimos 6 meses.

Cosecha de la yerba mate
Por otra parte, el registro del ingreso de materia prima a los secaderos refiere que durante el mes de junio se procesaron 133.053.916 kilos de hoja verde. Entre enero y junio ingresaron a secaderos 449.550.576 kilos de hoja verde.
Cabe recordar que el calendario de cosecha está distribuido en tres etapas: zafra gruesa (abril a septiembre), periodo de suspensión de cosecha (octubre y noviembre) y zafra de verano o “zafriña” (diciembre a marzo).
La venta en formatos
Al igual que en años anteriores, los envases de medio kilo mantienen la preferencia de los consumidores. Durante el mes de junio de 2025 los paquetes de medio kilo representaron el 55,18% de las salidas de molinos al mercado interno. Con el 37,67 % se ubicaron los paquetes de un kilo, con el 1,79 % los envases de dos kilos, y con el 0,87% los de cuarto kilo. En el ítem ‘otros formatos’ las salidas alcanzaron 0,40%, mientras que el 4,09 % correspondió al rubro ‘sin estampillas’.

Es importante consignar que, de acuerdo con los datos históricos, se mantiene con pocas variantes la participación de los distintos formatos en las salidas de molino con destino al mercado interno, concentrando los formatos de 1/2 y 1 kilo, el 92,85% de las mismas.
Trazabilidad de la yerba mate
Cabe recordar que el Gobierno de Misiones lleva adelante un paso clave en la digitalización del sector yerbatero con el lanzamiento de la app CETyM, del Centro Integral de la Trazabilidad de la Yerba Mate.
La nueva plataforma permitirá administrar y registrar a todos los productores y actores de la cadena productiva, facilitando trámites y el seguimiento de la yerba desde la hoja verde hasta el paquete final.
El proceso comienza con el registro del productor primario, quien deberá crear una cuenta con correo electrónico y contraseña. Luego, ingresará sus datos personales, adjuntará imágenes de su DNI (frente y dorso) y completará un registro biométrico mediante reconocimiento facial.
El segundo paso consiste en cargar la información del lote cultivado, incluyendo la partida inmobiliaria y documentación que acredite el vínculo del productor con esa tierra.
Una vez que se valida toda la información, el productor podrá solicitar el certificado de productor primario. Luego, podrá gestionar el certificado de productor primario tipo A, que permite vincularse con la Agencia Tributaria de Misiones (ATM) para tramitar la exención de ingresos brutos.

La plataforma CETyM está disponible para su descarga en Play Store. También se puede acceder desde la página web del Ministerio del Agro y la Producción: www.agromisiones.gov.ar, donde los usuarios encontrarán tutoriales, instructivos y un código QR para facilitar su instalación.