Esta semana se puso en marcha el nuevo sistema de control migratorio unificado en el Centro de Frontera entre Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay). La medida busca agilizar el paso fronterizo, eliminando el control del lado paraguayo y concentrando todo el procedimiento en el sector argentino.
El delegado de ATE Migraciones, Hugo Osudar, le explicó al móvil de C6Digital que el cambio representa una mayor responsabilidad para el personal, aunque la dinámica laboral no varía en gran medida.
Es un cambio importante. Nuestro trabajo en sí no se modifica mucho. Sí se aumenta la responsabilidad que tenemos, porque no sólo vamos a trabajar con las restricciones de nuestro país, sino con las restricciones del país vecino”
Hugo Osudar, delegado de ATE Migraciones
En relación a la implementación, Osudar señaló que hubo instancias de capacitación previas. “Se hizo una capacitación, se habló con los empleados, se ha trabajado para mejorar ese tipo de controles, se hizo alguna charla con supervisores, pero más que nada estamos aprendiendo sobre la marcha”, indicó.
Según explicó, uno de los objetivos del nuevo sistema es acelerar el tránsito entre ambos países. “Teniendo en cuenta que ahora la persona que pase por el puente no va a tener que detenerse y hacer el control del lado paraguayo, de por sí eso ya es un avance”, expresó.
El delegado también comentó que el volumen de personas que cruza el puente diariamente se ha incrementado en los últimos meses. “Tené en cuenta que son de 25.000 a 30.000 personas por día”, dijo, y atribuyó el aumento a la situación económica del país.
Sin duda que el tipo de cambio y los precios de los productos influyen mucho en el tránsito del puente”
Hugo Osudar, delegado de ATE Migraciones
Además, mencionó que el receso escolar y eventos como el Mundial de Rally en Paraguay generan un flujo adicional de personas. “Estamos con una frontera bastante movida en estos momentos”, describió. Y señaló que la estructura actual no está preparada para esta demanda: “Tenemos un puente que fue inaugurado en el 90 con un tránsito pensado para 5.000 personas”.
Por último, remarcó la necesidad de inversiones. “La primera obra de infraestructura para ampliar la capacidad de servicio fue en el año 2014. Se ha hecho una gran ampliación de la capacidad de servicio, pero todavía no alcanza”, concluyó.