Misiones
En distintos puntos de la provincia
Legisladores impulsan actividades para promocionar la producción de funga
Como parte del lema del año 2025, que promueve la protección de niñas, niños y adolescentes, la lucha contra la violencia, los ciberdelitos, la accesibilidad digital, las cooperativas y la concientización sobre la Funga Misionera, se realizó en Oberá y en Posadas dos jornadas referidas a la temática.
En primer lugar, el Parque Salto Berrondo de Oberá fue escenario de una jornada educativa y participativa centrada en la observación y conservación de la Funga Misionera.
La diputada Astrid Baetke, impulsora de la actividad, agradeció el acompañamiento y celebró la elección de la sede del taller: “Es un placer que hayan elegido Oberá para dictar este taller junto al equipo del Imibio”, manifestó.
Destacó el interés que despertó la convocatoria, al señalar que “se superó ampliamente la cantidad de inscriptos prevista, lo que habla muy bien del interés generado”. Recordó que “hace unas semanas se sancionó la ley de protección de hongos comestibles, y este tipo de actividades se enmarcan en ese trabajo legislativo que se potencia gracias al lema del año”.
Durante el taller, que estuvo a cargo de Florencia Restelli y Emanuel Grassi, se abordaron aspectos clave sobre los hongos nativos, su identificación, funciones ecológicas, y potenciales usos comestibles y medicinales.
En tanto, este jueves en la Cámara de Representantes, se realizó la segunda jornada del ciclo impulsado en el marco del lema 2025. El ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, llamó a dar el ejemplo desde la provincia: “Tenemos que utilizar el hongo en la salud, en la gastronomía, en la economía circular” sostuvo, y valoró el respaldo legislativo que permite avanzar con leyes que promueven su desarrollo. También contrastó con la situación nacional, remarcando la decisión política del gobierno provincial de sostener la investigación científica aplicada.
Desde una mirada centrada en el ámbito familiar y productivo, la Secretaria de Agricultura Familiar, Marta Ferreira, compartió una reflexión: “Los hongos nos muestran una manera de producir sin dañar, de alimentarnos desde la regeneración y de generar trabajo cuidando el suelo”. Y añadió: “Es tiempo de mirar hacia abajo, lo que crece en silencio y en las sombras, y reconocer ahí una potencia que comienza”.
El director general del Instituto Misionero de Biodiversidad, Emanuel Grassi, celebró el avance de la provincia en el tratamiento de estos temas: “Hace pocos años ni siquiera usábamos la palabra funga, y hoy Misiones es pionera en hablar de las tres F: flora, fauna y funga” señaló. También destacó el concepto de diplomacia científica que aplica la provincia, al sostener un equipo de investigación que acompaña de forma directa la toma de decisiones.
Luego del acto, se desarrollaron tres exposiciones centrales. La primera, a cargo del imibio, presentó el Programa de Promoción de Cultivos y Recolección de Hongos. La segunda, a cargo del Ministerio del Agro y de la Producción junto a otras instituciones, abordó el trabajo interinstitucional desde la Mesa Técnica de la Funga Misionera. Finalmente, se ofreció una charla técnica sobre hongos comestibles y medicinales, a cargo del especialista en agroecología, Agustín Ortiz.
La jornada contó, además, con una muestra en la explanada del edificio legislativo, donde funcionó una feria de la funga con stands de productores, propuestas de financiamiento y degustaciones. La exposición fue visitada por autoridades, escuelas participantes y público en general, y constituyó una oportunidad concreta para acercarse al potencial económico, alimentario y ambiental de la funga como política pública.
0%
0%
0%
0%
0%