Misiones
Un año de aporte solidario para recién nacidos
El Banco Provincial de Leche Humana reunió más de 350 litros en un año
En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia, que se desarrolla del 1 al 7 de agosto, Misiones presentó los resultados del primer año de funcionamiento del Banco de Leche Humana del Hospital Materno Neonatal. Durante el acto de apertura se compartieron datos sobre la cantidad de leche recolectada, el destino de las donaciones y los objetivos para el futuro.
“Hasta ahora llevamos 356 litros recolectados desde que se inauguró el banco, el 7 de agosto del año pasado. Ese volumen benefició a más de 106 bebés recién nacidos de alto riesgo y alrededor de 162 madres fueron las donantes. También enviamos 21 litros al Samic de Oberá, con lo que se alimentaron aproximadamente 16 bebés”, señaló Cristina Zinch, coordinadora del Banco de Leche Humana.
De igual forma, explicó que el 7 de mayo se inauguró el primer centro recolector en Apóstoles, del cual ya recibieron cinco litros. A su vez, indicó que el envío se realizó en dos oportunidades y que, al no contar la localidad con internación neonatológica, la leche recolectada allí se destina a hospitales que sí tienen ese servicio, como los de Oberá o Eldorado. Recordó que, como banco provincial, deben abastecer a toda Misiones.
“Una mamá que quiera donar, en Posadas, puede acercarse al primer piso, al consultorio de lactancia, o enviarnos un mensaje al 3764-586469. Coordinamos un turno para que venga una sola vez al hospital, firme el consentimiento, se realice un laboratorio y reciba el kit de donante. Le enseñamos cómo extraer, higienizar y conservar la leche en casa, y luego pasamos a retirarla semanalmente por su domicilio”.
Asimismo, la coordinadora detalló que la leche que llega al banco pasa por pruebas fisicoquímicas, pasteurización y cultivo microbiológico. Solo cuando no se detecta desarrollo bacteriano se autoriza su distribución, proceso que lleva aproximadamente una semana. Subrayó que este control garantiza la seguridad para los recién nacidos que la reciben.
“La lactancia materna fortalece el sistema inmunológico, previene enfermedades, favorece el desarrollo cognitivo y genera un vínculo afectivo con la madre. Es como una vacuna, porque la leche materna contiene células vivas que transmiten la inmunidad adquirida por la mamá”, remarcó Zinch.
Por otra parte, durante su exposición, informó que en el primer año de funcionamiento se recolectaron 356 litros, de los cuales un pequeño porcentaje fue descartado por no superar las pruebas de acidez y características organolépticas. La leche apta para distribución sumó 145,5 litros.
De igual manera, señaló que el servicio llegó a 106 bebés de alto riesgo, en su mayoría prematuros extremos. También participaron 162 mujeres como donantes, y se realizaron 78 pasteurizaciones en el año. “Cumplimos el objetivo que nos habíamos propuesto desde el inicio: que en la unidad de cuidados intensivos neonatal no se utilice leche de fórmula de forma rutinaria. Si una mamá no puede amamantar, su hijo recibe leche pasteurizada del banco”, agregó.
Así también, destacó la cooperación con otros puntos de la provincia. Hospital de Apóstoles, Hospital Pediátrico, sanatorios privados y el hospital de Eldorado ya enviaron leche, y el personal de esta última ciudad se capacitó para conformar un centro recolector. “Un litro de leche donada puede alimentar hasta a cinco bebés prematuros durante una semana, dependiendo de su edad gestacional y requerimientos”, puntualizó Zinch.
En el último cuatrimestre, se observó una disminución de casos de enterocolitis necrotizante, patología grave asociada al uso de fórmulas lácteas en prematuros. Comparó que un bebé con esa enfermedad puede requerir internaciones de hasta 79 días, mientras que uno sin ella puede recibir el alta en 42, lo que implica menos medicamentos, insumos y riesgos de infección.
Por último, proyectó que para el próximo año se espera incrementar la producción mensual a entre 100 y 120 litros, para garantizar el suministro a más neonatos en toda la provincia. Subrayó que para alcanzar esa meta se necesita ampliar la red de centros recolectores y continuar con el compromiso solidario de las madres donantes.
Semana de la lactancia
“La Semana Mundial y Provincial de la Lactancia Materna busca abrir el diálogo sobre un tema que requiere el compromiso de toda la comunidad. Este año se enfoca en construir espacios que sean especiales para la lactancia, con sistemas de apoyo sostenibles para las madres que amamantan”, sostuvo la neonatóloga y referente de la Comisión de Lactancia del Hospital Materno Neonatal, Fanny Almeida.
En ese sentido, destacó que la propuesta apunta a garantizar que las mujeres cuenten con lugares adecuados para amamantar o extraerse leche, especialmente en el ámbito laboral, evitando situaciones inadecuadas como hacerlo en baños. A su vez, señaló que es clave contar con refrigeradores para conservar la leche y recipientes con hielo para mantener la cadena de frío hasta llegar al hogar.
De igual forma, Almeida puntualizó que es fundamental descentralizar la recolección de leche materna para facilitar la participación de las madres donantes, evitando que deban trasladarse largas distancias o asumir gastos de viaje que dificulten la colaboración.
“La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia exclusiva hasta los 6 meses y su continuación hasta los 2 años o más. La leche materna no es solo alimento, también contiene células vivas que funcionan como antibióticos naturales y anticuerpos que actúan como vacunas para el bebé”.
Además, precisó que estos componentes son esenciales porque el sistema inmunitario del bebé comienza a desarrollarse recién a partir de los seis meses. Por eso, durante ese período, la leche materna aporta defensas y protección frente a enfermedades, incluso en situaciones como la pandemia de Covid-19, cuando las madres transmitían anticuerpos a través de la lactancia.
“Estamos empezando a cambiar la mentalidad sobre la importancia de amamantar desde el nacimiento. Durante mucho tiempo, factores culturales y el marketing de las empresas lácteas debilitaron la práctica, pero es fundamental recordar que nuestro cerebro inmaduro al nacer necesita los nutrientes y elementos que solo aporta la leche materna”, expresó Almeida.
Actividades para fortalecer la lactancia materna
Las propuestas en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna continuarán desde el lunes con jornadas, talleres, charlas y espacios de asesoramiento en distintas zonas de la provincia. Las acciones estarán a cargo de equipos de salud en hospitales y Caps, con el propósito de promover la lactancia materna, brindar información actualizada y fortalecer el acompañamiento a las familias durante esta etapa.
El lunes se realizará una jornada institucional en el SUM del Ministerio de Salud que incluirá la entrega de certificados del curso “Promoción y apoyo a la lactancia materna desde los efectores de salud”. En la misma jornada, se desarrollará una actividad en el Caps aldea Tamandúa.
Posteriormente, el martes desde las 8, se llevarán a cabo actividades en los Caps Caballeriza y Bella Vista, a cargo de las licenciadas Carolina Redczuk y Alejandra Márquez. Ese día también se trabajará en los Caps San Juan Bautista, Primero de Julio y Saltito.
El miércoles las acciones llegarán al Hospital Alba Posse y a otros efectores de salud. Más adelante, el jueves 7 se realizarán actividades en los Caps Blanquita, San Miguel, Primavera y Torta Quemada; y el martes 12 en el Caps May Bau. Además, el jueves 14, las propuestas se desarrollarán en el Caps Tres Esquinas.
En Posadas, el martes 5 a las 8.30 se brindará una charla sobre recomendaciones para la lactancia materna en el Caps N° 3. Ese mismo día, a las 7.30, se realizará el taller “Nutriendo con amor” en el Caps N° 23 A4 Nueva Esperanza. El miércoles a las 14, se dictará el taller “Nutrición desde el 1° día: lactancia materna” en el Caps N° 12 Villa Flor.
Misiones
0%
0%
0%
0%
0%