A partir de los 50 años, el estrés laboral puede sentirse con más intensidad y convertirse en un verdadero padecimiento. La presión por sostener el rendimiento, las responsabilidades familiares y el cansancio físico acumulado impactan directamente en el bienestar emocional y en la calidad del descanso diario.
De acuerdo con el portal especializado Psicología y Mente, el «estrés con connotaciones negativas suele darse cuando hay un desequilibrio entre las tareas que debemos hacer o que se nos demanda y nuestras posibilidades, es decir, no nos sentimos capaces de responder a ciertas demandas». Así, «en el entorno laboral es muy común que surja este tipo de malestar».
Cuando se supera el umbral de los 50, muchas personas ocupan cargos jerárquicos o atraviesan cambios laborales importantes. Eso genera tensión continua y una dificultad creciente para “desconectar” cuando finaliza la jornada, incluso estando ya en casa, cuando lo mejor es relajarse y disfrutar del tiempo libre.
A partir de la quinta década, los niveles hormonales se modifican, el sueño se vuelve más liviano y la tolerancia al estrés disminuye.
El cuerpo también cambia. A partir de la quinta década, los niveles hormonales se modifican, el sueño se vuelve más liviano y la tolerancia al estrés disminuye, lo que puede amplificar las respuestas físicas y emocionales al trabajo.
El resultado es un círculo difícil de romper: se duerme mal, se piensa en temas laborales fuera de horario, se acumula irritabilidad y el cansancio se traslada al día siguiente. Pero hay estrategias que pueden ayudar a cortar ese ciclo. Cuanto antes se actúe, más fácil será recuperar el equilibrio emocional y evitar que el estrés afecte otros aspectos de la vida cotidiana.
Estrés laboral: cambios simples para una desconexión real
Tener una rutina clara de cierre del día es fundamental. Cambiarse de ropa al llegar, preparar una infusión o salir a caminar son pequeños gestos que ayudan al cuerpo y a la mente a registrar que el trabajo ya terminó.
Limitar el uso de pantallas también es clave. Revisar correos laborales o responder mensajes fuera de horario mantiene el cerebro en alerta. Idealmente, conviene establecer un horario fijo para apagar el celular o silenciar notificaciones.
Crear un espacio de transición ayuda a bajar el ritmo. Escuchar música, leer, ordenar algo liviano o simplemente descansar sin estímulos contribuye a desactivar la mente y reconectar con el entorno hogareño.
Escuchar música, leer, ordenar algo liviano o simplemente descansar sin estímulos contribuye a desactivar la mente y reconectar con el entorno hogareño. Foto Shutterstock.
El ejercicio físico suave —como caminar, nadar o hacer yoga— colabora en liberar tensiones acumuladas durante el día. Además, mejora el sueño y aporta una sensación de logro personal al margen del trabajo.
La alimentación también influye. Evitar cenas pesadas o con alto contenido de cafeína favorece un descanso más profundo. Incorporar alimentos ricos en magnesio y triptófano ayuda a relajar el sistema nervioso.
La meditación guiada o los ejercicios de respiración consciente pueden practicarse en pocos minutos y tienen un impacto directo sobre el estrés y la ansiedad. Son herramientas gratuitas, accesibles y eficaces.
La meditación guiada o los ejercicios de respiración consciente pueden practicarse en pocos minutos y tienen un impacto directo sobre el estrés y la ansiedad.
Aprender a desconectarse no es un lujo, sino una necesidad. A los 50, cuidar la salud mental y física se vuelve una prioridad. Invertir tiempo en el bienestar personal no es tiempo perdido, sino una forma de preservar la energía, mejorar el vínculo con otros y aumentar la productividad sin sobrecarga.
Si el estrés persiste a pesar de los cambios, es importante buscar acompañamiento profesional. La psicoterapia ayuda a revisar hábitos, establecer límites y encontrar formas más saludables de enfrentar la presión laboral. . Pedir ayuda no es un signo de debilidad, sino un paso clave para sostener el equilibrio emocional a largo plazo.
Mirá también
Mirá también
Las 5 señales del terapeuta Jeffrey Meltzer para detectar a personas con baja inteligencia emocional
Mirá también
Mirá también
El sorprendente beneficio de caminar solo 20 minutos al día, según la ciencia
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados