La inflamación crónica está asociada a enfermedades como la diabetes tipo 2, el cáncer o afecciones cardíacas. Aunque puede pasar desapercibida por años, genera un daño constante. En ese contexto, los flavonoides, compuestos presentes en diversos alimentos, se revelan como aliados naturales clave.
Estos compuestos vegetales tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Su efecto protector actúa sobre el estrés celular y el sistema inmune, reduciendo la inflamación persistente que afecta silenciosamente al organismo y puede complicar otros cuadros clínicos.
Los flavonoides están presentes en frutas, verduras, hierbas, legumbres, cacao, infusiones y hasta en el vino tinto. A diferencia de los suplementos, consumirlos a través de alimentos enteros permite aprovechar mejor su acción en conjunto con otros nutrientes.
Una dieta equilibrada, con platos con varios colores y sabores, son la clava para incorporar flavonoides. Foto Shutterstock.
Incorporarlos a la alimentación no exige dietas estrictas ni cambios drásticos. Sumar más color, más vegetales frescos y menos ultraprocesados puede tener un impacto significativo en la salud general y en la prevención de enfermedades inflamatorias.
Dónde se encuentran los flavonoides y cómo actúan
Los frutos rojos como arándanos, frutillas, moras y frambuesas son ricos en flavonoides, especialmente antocianinas. Su consumo frecuente mejora la circulación, reduce la inflamación y aporta además fibra y vitaminas con efecto protector en diversos órganos.
Las manzanas, peras, uvas, ciruelas y naranjas también contienen flavonoides beneficiosos. En la mayoría de los casos, la mayor concentración se encuentra en la cáscara, por lo que se recomienda consumirlas enteras y bien lavadas.
Los flavonoides son antioxidantes naturales que ayudan a reducir las chances de padecer desde cancer hasta deterioro cognitivo. Foto Shutterstock.
Entre las verduras, destacan el brócoli, la cebolla morada, el repollo colorado, los espárragos y los pimientos. En general, cuanto más intenso es el color natural del vegetal, mayor suele ser su contenido de estos compuestos.
El cacao amargo, el té verde, el té negro y el mate también ofrecen cantidades relevantes de flavonoides. Consumidos sin exceso de azúcar ni aditivos, pueden ser aliados naturales contra la inflamación y el envejecimiento celular.
Las legumbres como lentejas, porotos y garbanzos complementan la dieta con flavonoides, además de ser fuentes de proteína vegetal, fibra y minerales clave para reducir procesos inflamatorios sostenidos.
Evitar el exceso de grasas trans, harinas refinadas y azúcares simples es fundamental. Estos productos favorecen la inflamación y pueden anular los beneficios de una dieta rica en alimentos protectores.
Los especialistas destacan que no se trata de hacer una dieta “milagrosa” sino de mantener una alimentación variada, basada en productos frescos y naturales. Foto Shutterstock.
Los especialistas destacan que no se trata de hacer una dieta “milagrosa” sino de mantener una alimentación variada, basada en productos frescos y naturales. La clave está en la constancia, el equilibrio diario y en evitar hábitos nocivos que puedan contrarrestar los beneficios de una buena nutrición sostenida.
Consultar con un nutricionista permite personalizar la alimentación y adaptarla a condiciones específicas como enfermedades autoinmunes, síndrome metabólico o patologías digestivas vinculadas a la inflamación. También ayuda a identificar carencias, mejorar la relación con la comida y sostener cambios reales a largo plazo.
Adoptar una dieta rica en flavonoides es una forma sencilla y accesible de combatir la inflamación crónica desde lo cotidiano. Cada decisión alimentaria puede tener efectos duraderos. Más que una moda, se trata de una herramienta preventiva respaldada por la ciencia y fácil de aplicar. Comer bien es, también, una forma de sanar.
Mirá también
Mirá también
Ejercicio, alimentación y sexualidad durante la menopausia: consejos de tres especialistas
Mirá también
Mirá también
Cómo evitar la prediabetes y cuidar el cuerpo según la ciencia
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados