El cacahuate, también llamado maní en muchos países, es uno de los frutos secos más populares y accesibles. Su sabor y textura lo convierten en una opción ideal como aperitivo. Además, es conocido por su capacidad para aportar energía de forma natural gracias a su combinación de grasas, proteínas y carbohidratos.
A lo largo de los años, el consumo de este fruto ha trascendido lo gastronómico: se lo incorpora en recetas, snacks y preparaciones saludables. Su versatilidad lo convierte en un ingrediente común en dietas balanceadas, adaptándose tanto a platos salados como dulces.
Por otro lado, los consumidores buscan cada vez más productos nutritivos y funcionales. El cacahuate reúne características que responden a esta demanda, ya que contiene nutrientes esenciales que apoyan procesos metabólicos y aportan saciedad.
Aunque muchas personas lo asocian solo con calorías o riesgo de alergias, también hay un creciente interés por sus beneficios potenciales para el bienestar general del organismo.
Cacahuate energético: Sus nutritivas propiedades curativas para un snack saludable
Es fuente de energía y saciedad. Aporta 25 g de proteína por cada 100 g. Foto: Shutterstock.
Más allá de su atractivo sabor, distintas investigaciones destacan el perfil nutricional del cacahuate. Consumido con moderación, puede aportar estos beneficios para la salud física y mental:
- Fuente de energía y saciedad. Aporta aproximadamente 25 gramos de proteína por cada 100 g, junto con fibra (8 g) y grasas saludables (mono y poliinsaturadas), lo que lo convierte en un snack altamente saciante y energético .
- Rico en nutrientes esenciales. Contiene vitaminas del grupo B, minerales como magnesio, fósforo, potasio, zinc y hierro, que favorecen la función muscular, el sistema inmune y el metabolismo
- Antioxidantes y compuestos bioactivos. Según la Fundación Española de la Nutrición (FEN), el cacahuate es una buena fuente de vitamina E, niacina y polifenoles, todos con propiedades antioxidantes. Estos compuestos ayudan a combatir el envejecimiento celular y la inflamación.
Crudo, tostado, en barra, pero también como mantequilla. Foto: Unsplash.
- Efectos sobre la salud metabólica y cardiovascular. Su consumo regular ha sido asociado con menor riesgo de enfermedades cardíacas y diabetes tipo 2, gracias a la combinación de fibra, proteínas y su bajo índice glucémico, indica un artículo del sitio The Peanut Institute.
- Contribuye al control de peso. Aunque es calórico, divesos estudios muestran que su combinación de nutrientes prolonga la saciedad, lo que ayuda a gestionar el apetito y evitar excesos energéticos
- Propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias. Extractos de la piel del cacahuate han demostrado inhibición del crecimiento de bacterias y hongos en pruebas de laboratorio, así como reducción de marcadores inflamatorios en cultivos celulares .
- Versátil en el consumo diario. Se puede consumir crudo, tostado, con piel o sin piel, en mantequilla, como ingrediente en barras energéticas o mezclas con frutas y semillas.
Mirá también
Mirá también
Salvia sabia: las múltiples propiedades curativas de esta hierba aromática
Mirá también
Mirá también
Esta es la verdadera función de la cinta roja en las ramas del limonero: cómo colocarlas y por qué lo recomiendan
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados