Argentina, en colaboración con la NASA, envió al espacio un importante grano: semillas de maní que viajarán a la Estación Espacial Internacional (EEI).
Este proyecto internacional se alinea con el programa «Espacio para la Agricultura y Agricultura para el Espacio«, impulsado por la empresa estadounidense Jaguar Space.
El maní fue elegido por su alto valor nutricional y su potencial como superalimento, además de ser clave en la economía argentina.
¿Para qué sirve esta misión y cómo impacta en Argentina?
La misión espacial liderada por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) tiene como objetivo analizar los efectos de la microgravedad y otros factores del espacio en el maní, con el fin de obtener datos útiles para mejorar el rendimiento de los cultivos en condiciones difíciles.
- Estudio de la microgravedad: se analiza cómo las condiciones del espacio afectan el desarrollo de cultivos como el maní.
El impacto de la microgravedad en el maní podría ofrecer respuestas valiosas para futuros cultivos en entornos con recursos limitados. Foto: Gobierno Argentina.
- Investigación sobre el cambio climático: los datos obtenidos serán útiles para mejorar los cultivos en zonas afectadas por el cambio climático o situaciones extremas.
- Colaboración internacional: además de Argentina, participan Brasil, Costa Rica, Guatemala, India, Maldivas y Kenia, promoviendo la integración de países emergentes en la exploración espacial con fines agroproductivos.
- Potencial del maní: este cultivo fue elegido por su alto valor nutricional y su relevancia para la economía argentina, especialmente en la industria alimentaria.
El maní no solo tiene un alto valor nutritivo, sino que también es un cultivo clave para Argentina por su relevancia económica. Foto: Freepik.
¿Cómo la investigación espacial puede transformar la agricultura en Argentina´?
El impacto de esta misión se extiende más allá de la exploración espacial, al tener el potencial de transformar la agricultura argentina.
El análisis de los cultivos en el espacio proporcionará datos que podrán aplicarse a la agricultura terrestre, mejorando la eficiencia y resiliencia de los cultivos en condiciones adversas.
Mirá también
Mirá también
Una joya escondida en Brasil, paisajes de ensueño y gastronomía para entendidos: dónde queda y qué hacer
Mirá también
Mirá también
No es la Mezzetta: la pizzería de Boedo con la fugazzeta rellena que conquista a todo el barrio
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados