El Ministerio del Agro y la Producción de Misiones llevó a cabo una nueva reunión de gabinete ampliado en el municipio de Campo Grande, cabecera del departamento Cainguás, dentro del programa Puentes Productivos. Participaron los intendentes Carlos Sartori (Campo Grande), Juan José Mac Donald (Aristóbulo del Valle), Eldor Hut (Salto Encantado) y Ricardo Weber (Dos de Mayo), junto al ministro Facundo López Sartori y representantes de todas las subsecretarías de la cartera agraria.

La jornada permitió abordar de manera integral las demandas de la zona centro. “Los intendentes son nuestros aliados estratégicos en esta tarea de descentralizar la gestión. Ellos expresan de primera mano las necesidades de sus comunidades y nos permiten profundizar las líneas de trabajo. En Cainguás vemos la fuerza de la producción misionera: yerba, té, horticultura y frutales que son el motor de miles de familias. Nuestro compromiso es acompañar con presencia, asistencia y recursos para que esa energía se traduzca en más desarrollo”, afirmó el ministro López Sartori.
Producción y agregado de valor en el centro provincial
El departamento Cainguás se caracteriza por su fuerte impronta yerbatera y tealera, a la que se suman actividades diversificadas como horticultura, banano, palto, jengibre, frutilla y cítricos. En los últimos años se avanzó en capacitaciones sobre cosecha y manejo de suelos, en beneficios energéticos para secaderos, créditos blandos para productores y proyectos estratégicos como la construcción de una planta de té verde para exportación y un depósito climatizado de yerba mate en Campo Grande.

En el área frutihortícola se concretaron programas de incentivo al banano y palto bajo riego, entrega de semillas, plantines e insumos en situaciones de emergencia agropecuaria y capacitaciones en técnicas de producción intensiva, alcanzando a cientos de productores de la zona.
Agua para la producción y la vida rural
Uno de los ejes más sensibles para el Ministerio en la zona es el acceso al agua. En el departamento Cainguás se ejecutaron hasta ahora 8 consorcios de agua que benefician a 146 familias, más 16 protecciones individuales de vertientes, alcanzando en total a 162 familias de los municipios de Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle y Salto Encantado.

Esto representa a 648 personas beneficiadas de forma directa e indirecta, que hoy cuentan con mayor seguridad hídrica para el consumo y la producción. Además, se entregaron 118 kits de potabilización en la región y se avanza con financiamiento diversificado (PISEAR, fondos tabacaleros, programas hídricos) para garantizar continuidad.
La experiencia de los consorcios está fortaleciendo la organización comunitaria para el abastecimiento en chacras y abre oportunidades de replicar el modelo en otras zonas rurales con limitaciones geográficas, donde el acceso al agua es un factor crítico para el desarrollo.
Gestión integral y articulada
Durante la reunión también se destacaron los proyectos articulados con el INTA, el RENATRE y cooperativas locales, además del acompañamiento en emergencias agropecuarias y el acceso a fertilización y bioinsumos. Estas iniciativas muestran la importancia de la articulación interinstitucional para sostener la competitividad y el agregado de valor en una región que es clave para la economía misionera.
Con la presencia de los intendentes y representantes de todas las subsecretarías de la cartera agraria, el gabinete ratificó el compromiso de sostener un modelo de gestión participativa que escucha y planifica junto a cada municipio. Cainguás, en el corazón de Misiones, es también corazón de la diversificación productiva y de la construcción de puentes entre Estado y productores.