Close Menu
    Recomendados
    El piquetero Eduardo Belliboni se sentó en una cafetería mientras había protestas frente al Congreso imagen-1
    El piquetero Eduardo Belliboni se sentó en una cafetería mientras había protestas frente al Congreso
    6 de agosto de 2025
    Analistas del Banco Central estiman una inflación de 1,8% en julio y un cierre de 27,3% para 2025 imagen-2
    Analistas del Banco Central estiman una inflación de 1,8% en julio y un cierre de 27,3% para 2025
    6 de agosto de 2025
    Más problemas en San Lorenzo: Tinelli documentó un reclamo por una cifra millonaria imagen-3
    Más problemas en San Lorenzo: Tinelli documentó un reclamo por una cifra millonaria
    6 de agosto de 2025
    Acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO en la Ciudad: sin foto entre Karina y Macri, ni comunicado oficial imagen-4
    Acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO en la Ciudad: sin foto entre Karina y Macri, ni comunicado oficial
    6 de agosto de 2025
    Diarios de Misiones - Noticias de misiones en un solo lugar //cerramos el h1 diarios de misionesdiarios de misiones //
    • Diarios
    • TV
    • Tráfico
    • Peliculas
    • Deportes
    • Clima
    • Radios
    Tendencias:
    • El piquetero Eduardo Belliboni se sentó en una cafetería mientras había protestas frente al Congreso
    • Analistas del Banco Central estiman una inflación de 1,8% en julio y un cierre de 27,3% para 2025
    • Más problemas en San Lorenzo: Tinelli documentó un reclamo por una cifra millonaria
    • Acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO en la Ciudad: sin foto entre Karina y Macri, ni comunicado oficial
    • Uno por uno: así votaron los diputados la ley de financiamiento de las universidades – Infobae
    • Destacan aumento sostenido de mujeres dentro de la Policía de Misiones para reforzar la seguridad en los 79 municipios
    • Homenaje a “Locomotora” Oliveras y quórum en Diputados para debatir financiamiento universitario y ley Garrahan – Rosario3
    • La Organización Mundial de Aduanas visitó el Puerto de Posadas para fortalecer intercambios técnicos y avanzar en cooperación institucional y fiscalización tributaria
    Fuente de datos meteorológicos: https://sharpweather.com/es/tiempo_posadas/
    Diarios de Misiones - Noticias de misiones en un solo lugar //cerramos el h1 diarios de misionesdiarios de misiones //
    TV Radio Social Tráfico Clima
    Fuente de datos meteorológicos: https://sharpweather.com/es/tiempo_posadas/
    Estas en:Home»Diarios de Argentina»Clarin»La Unión Europea se doblegó ante Trump para evitar un escenario de guerra comercial
    Clarin

    La Unión Europea se doblegó ante Trump para evitar un escenario de guerra comercial

    6 de agosto de 202511 Mins Read
    Facebook WhatsApp Twitter Email Copy Link
    La Unión Europea se doblegó ante Trump para evitar un escenario de guerra comercial imagen-5

    Como es sabido, el 27 de julio los presidentes de Estados Unidos y de la Comisión de la Unión Europea acordaron un paquete de ideas y objetivos concebidos para solucionar distintos problemas bilaterales apelando a medidas incompatibles con las reglas y obligaciones del Sistema Multilateral de Comercio (la OMC).

    Al dar el sí a este peligroso experimento, las autoridades del Viejo Continente aceptaron la noción de usar la política arancelaria como un instrumento clave para arreglar el déficit comercial y el déficit presupuestario de ese país, un enfoque que incluye otros mecanismos de compensación. Esas medidas tienden a equilibrar las cuentas y a facilitar el proyecto estadounidense de reindustrializar su economía, e incluye estímulos a la inversión, a partir del esfuerzo ajeno.

    El enfoque también abarca compras digitadas por el Estado y soluciones preferenciales, propias de una dedocracia ajena a la tradicional noción de economía social de mercado.

    El lenguaje empleado en estos consensos no parece confirmar la absurda noción de trato igualitario sector por sector y producto por producto que el jefe de la Casa Blanca enarboló al comenzar la gesta del Día de la Liberación, ya que Estados Unidos gravará todas las exportaciones europeas en al menos 15 por ciento, sin que sea seguro que las exportaciones de Estados Unidos a Europa vayan a pagar el mismo gravamen.

    Esta decisión aumenta en 200 por ciento el nivel promedio de los aranceles que Washington le venía aplicando a la UE, el que se ubicada en sólo 4,8 por ciento.

    Tampoco está claro si ello habrá de generar el riesgo de que se considere normal el intercambio asimétrico, una tendencia que fortalece la noción de someter el planeta a las reglas arbitrarias del más fuerte, o sea las que definen a piacere las potencias hegemónicas.

    El enfoque central de esta nueva trama reside en crecer hacia adentro protegiendo y mimando a quienes produzcan en el mercado local, y a su vez matar el concepto de trato nacional para los productos importados, algo que contraviene los principios básicos de la economía de mercado y del comercio justo que son pilares de las reglas de la OMC. Es raro, porque el inquilino de la Casa Blanca solía ser el adalid de ese concepto.

    También resulta difícil imaginar que sea cierto, como dice el jefe de la Casa Blanca que, a lo largo de los años, Estados Unidos contrajo obligaciones internacionales que facilitaron el despojo de su economía.

    Las que cambiaron el mapa económico del planeta son las empresas multinacionales cuando montaron las cadenas de valor y tercerizaron sus actividades para acrecentar ganancias, por lo que no son los gobiernos y las economías extranjeras las que deben cargar con responsabilidad tal decisión. Estamos hablando de renta empresaria, no de equilibrio mercantilista entre gobiernos (una teoría de moda entre economistas de los Siglos XVI y XVIII que decidió resucitar Donald Trump).

    Lo cierto es que la Casa Blanca está adoptando sus decisiones bajo la suposición de que sus mayores socios comerciales deben pagar el mega ajuste que requiere el maltrecho y muy mal administrado desempeño fiscal de su economía .

    ¿Cómo? Con aumentos de la recaudación fiscal surgidos de la aplicación de mayores aranceles de importación país por país sin otro fundamento racional que sus ganas de hacerlo o de castigar a sus socios alegando motivos que, en algunos casos, siquiera son comerciales.

    En los últimos ochenta años, esos aumentos o rebajas de protección económica se negociaban con reglas específicas y por producto, no por simpatía o antipatía hacia cada gobierno o gobernante extranjero.

    Salvo China, cuya “economía socialista de mercado” se asienta en el papel del Estado y en la multiplicidad de funciones que cumplen las empresas del Estado, la gran mayoría de los gobiernos involucrados en esta trama decidieron ignorar la arbitrariedad de la nueva política económica de Estados Unidos y hacen cola para respaldar los caprichos de Washington sin hacer preguntas ni pedir un lógico fundamento.

    ¿Con qué autoridad puede colectar Estados Unidos recursos fiscales de todo el planeta aumentando de manera unilateral los aranceles de importación, cuando su “bello presupuesto” (sic) incluye gastos que exigieron un aumento de la deuda pública (capital e intereses) de unos 4.500.000.000.000 dólares durante los próximos diez años?

    Pero lo más grave es que el jefe de la Casa Blanca se propone gestionar con medidas que suelen crear fuertes presiones inflacionarias y graves recesiones, las deficiencias que caracterizan a sus políticas económicas. Matar comercio es algo que nunca termina bien.

    La nueva versión de estos temas originará los peores defectos del desarrollismo, como la idea de fomentar una economía doméstica inepta para exportar, algo que menoscaba los desafíos que impone la necesidad de conquistar sin muletas terceros mercados, o de garantizar la disponibilidad de los insumos que se requieren para crear, liderar y sostener la incorporación de nuevas y complejas tecnologías.

    Estados Unidos no llegará muy lejos si olvida como se sostiene la condición de proveedor atractivo y confiable que exige la actividad exportadora. Hace tiempo que su declinante industria demostró el punto.

    Europa también se equivoca si imagina que su capitulación la eximirá de los riesgos y efectos originados por un escenario comercial que se sustenta en caprichos, altibajos, o frivolidades dignas de un vaudeville. Las autoridades de Bruselas se alegraron al notar que la importación de automóviles y medicamentos a Estados Unidos les permitirá ingresar con un arancel del 15 por ciento, porque en los últimos meses Washington había fijado un nivel del 27,5 y luego del 30 por ciento. ¿No les dice nada el hecho de que el arancel original era de sólo 2,5 por ciento?

    Los doctores Antonio Ortiz Mena y Diego Marroquín Bitar de la universidad de Georgetown estimaron que, como resultado de la sustitución de facto de las reglas y compromisos de la OMC, así como la supresión, también de facto, de las reglas del Sistema Armonizado, surgirán más de 2,6 millones de posiciones arancelarias específicas de importación (Americas Quaterly del 16/6/25).

    Hay que ser muy estúpido para ignorar que semejante pesadilla burocrática hará volar por los aires el conocimiento de cada mercado y la suma de diferentes regímenes de importación.

    Quienes dedicamos un amplio período de nuestras vidas a resolver en la trinchera esta clase de problemas, sólo podemos endosar el mensaje de John Clarke, un brillante colega de la Unión Europea, quien acaba de recordar en Euroactiv del 29/7/2025, que los acuerdos de comercio exterior solían concebirse para reducir, no aumentar el proteccionismo arancelario o reglamentario; para expandir, no matar comercio legítimo y para beneficiar, no maltratar a los consumidores.

    Una reciente advertencia del grupo Walmart de Estados Unidos confirma que la receta Trump nos aleja drásticamente del buen camino y que, a esta altura, ese grupo empresario no puede hacer otra cosa que subir los precios para descargar sobre el consumidor los nuevos aranceles surgidos de esta mal llamada política comercial. Cualquier analista sabe que el costo final de los aranceles de importación siempre lo paga el consumidor.

    El hecho de que las autoridades de Bruselas vieran con alegría que Estados Unidos deslice la posibilidad de ser ilegal y cortésmente embaucados “sólo” por un “moderado correctivo arancelario” del 15 en lugar del 30 por ciento es, cuando menos, un problema de diván.

    Pero el nivel arancelario global contempla excepciones, ya que la importación de acero, aluminio y ciertos productos de cobre pagarán en los Estados Unidos un arancel del 50 por ciento. Esto incluye a la Argentina, que fue la primera en pedir una negociación bilateral con Washington, la que aún no terminó. Al respecto se comenta la posibilidad de abrir nuevamente una cuota tarifaria (TRQ en inglés), la que permitirá exportar a precios “comercialmente viables” los niveles de venta que se amparen en el concepto de participación histórica (past performance, Artículo XIII del GATT). Esas cuotas no suelen crecer si existe mayor demanda.

    En 2024 las cifras del Viejo Continente indicaban que el intercambio bilateral de bienes con Estados Unidos originó a su contraparte un déficit anual de unos 198.000 millones de euros, pero a la vez Estados Unidos tuvo un superávit de 148.000 en el intercambio de servicios, como resultado de un flujo global de unos 1.700.000 millones de euros. De manera que el déficit real de Estados unidos es de 50.000 millones de dólares, una cifra elevada pero que no sirve para justificar esta clase de escándalos.

    Ya que estamos, cabría preguntarle a la doctora Úrsula von der Leyen, la titular de la Comisión Europea, cuánto vale hoy la constante defensa del multilateralismo que ejerce su región, tras capitular ante un gobierno que decidió ignorar todas las reglas y obligaciones que contrajo en el marco del Sistema Multilateral de Comercio.

    Es una lástima que Ian Bremmer (Grupo Eurasia), uno de los analistas más racionales de la política exterior , dijera que la actual movida resultó muy favorable para Donald Trump. Me parece extraño que Ian no recordara la premisa básica de la diplomacia: una buena negociación es aquella en la que todas las partes se levantan de la mesa equilibradamente insatisfechas.

    Salvo que uno subestime las reacciones de los principales líderes europeos, y del presidente del Comité de Comercio Internacional del Parlamento Europeo, Bernd Lange, así como la opinión generalizada de la prensa continental, esta negociación no parece andar sobre ruedas.

    Al respecto, el borrador informal que hizo circular Lange por los medios oficiales al conocer estos anuncios, dice lo siguiente (traducción propia):

    “Los defensores del acuerdo adoptado el domingo 27 de julio de 2025 van a decir que se logró evitar lo peor; que ese consenso crea estabilidad para conducir la mayor relación comercial del mundo; que lo hecho asegura la competitividad de la Unión Europea (UE) vis a vis otros socios y genera una cooperación entre la UE y Estados Unidos algo que supera el ámbito de lo comercial. Deseo fervientemente que tengan razón. Por mi parte, veo una asimetría grabada en la piedra. ¿Cuál es el precio que estamos pagando por este acuerdo? . Muchos interrogantes subsisten acerca del mismo y haré lo necesario para lograr que, cualquiera sea lo que uno piense acerca de su contenido, el Parlamento obtenga las respuestas a todas las preguntas pendientes. Primero y principal quiero asegurar que ninguno de los aspectos vinculados con nuestro derecho a regular, desde los servicios digitales hasta el precio del carbono, no resulten menoscabados por la existencia de ese acuerdo. También para asegurar que, si este acuerdo es reflejado en obligaciones contractuales, tanto el Parlamento Europeo como el Consejo Europeo tengan la última palabra acerca de su contenido.”

    En adición a lo dicho, el paquete Unión Europea-Estados Unidos podría incluir fuertes compras del Viejo Continente de energía y material bélico estadounidense (ver mi columna anterior), una muestra de lo que se entiende por equilibrio y comercio justo en esta nueva movida “geoestratégica”.

    Bajo tal perspectiva, la UE compraría productos energéticos por 750.000 millones de euros (250.000 millones por año) durante el próximo trienio, claro que de energía no muy ambientalista (LNG, petróleo y combustibles nucleares), en los Estados Unidos. A ello se agregaría una ignota cifra de material bélico, lo que puede ayudar a la inversión en defensa acordada en la NATO, equivalente al 5 por ciento del PBI de cada miembro de esa Organización.

    Un ángulo constructivo, y al que la Argentina debería incorporarse si nos dejan, es el proyecto de liberalizar algunos sectores del comercio agrícola y otros sectores sensibles, con acuerdos específicos de eliminación total de aranceles (cero por cero). Algunos productos contemplados en esa modalidad son, por ahora, la compraventa de aviones y sus partes, ciertos productos químicos, equipamiento para producir semiconductores, remedios genéricos, recursos naturales y materias primas en una lista que será completada en futuras negociaciones.

    Pero nuestros representantes deberían cuidar que el cero se aplique no sólo a los aranceles, sino también a los subsidios por un lado, y a la adaptación de reglas no arancelarias sensatas en materia ambiental, sanitaria, climática y de calidad por el otro. Sin incorporar esas condiciones pasaremos del éxito al horno en un solo paso.

    El ojo entrenado no puede pasar por alto el hecho de que el acuerdo entre la UE y los Estados Unidos haya omitido el sustancial comercio de servicios y la eliminación de subsidios tanto industriales como agrícolas. Los textos aluden, pero no enfatizan, la intención de hacer papilla el abultadísimo proteccionismo regulatorio.

    Espero que el lector me perdone la extensión de este ladrillo periodístico, pero el texto es una mera síntesis que cubre menos del 2 por ciento del debate que generaron los replanteos del presidente de los Estados Unidos. Yo creo que sus enfoques no ayudan a resolver los grandes problemas del planeta, pero sin duda nos dejan ver la personalidad de quien manda y cómo ejerce su mando.

    Jorge Riaboi es diplomático (r) y periodista.


    Sobre la firma

    La Unión Europea se doblegó ante Trump para evitar un escenario de guerra comercial imagen-6Jorge RiaboiBio completa


    Newsletter Clarín

    Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

    QUIERO RECIBIRLOLa Unión Europea se doblegó ante Trump para evitar un escenario de guerra comercial imagen-8


    Tags relacionados

    Leer más

    Share. Facebook Twitter Email WhatsApp Copy Link
    Te puede interesar
    El piquetero Eduardo Belliboni se sentó en una cafetería mientras había protestas frente al Congreso imagen-10

    El piquetero Eduardo Belliboni se sentó en una cafetería mientras había protestas frente al Congreso

    6 de agosto de 2025
    Acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO en la Ciudad: sin foto entre Karina y Macri, ni comunicado oficial imagen-11

    Acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO en la Ciudad: sin foto entre Karina y Macri, ni comunicado oficial

    6 de agosto de 2025
    De la mano de la NASA, Argentina lleva al espacio una importante semilla: para qué sirve esta misión imagen-12

    De la mano de la NASA, Argentina lleva al espacio una importante semilla: para qué sirve esta misión

    6 de agosto de 2025
    Esperan el dólar no rompa el techo de la banda y que la inflación se mantenga por debajo del 2% imagen-13

    Esperan el dólar no rompa el techo de la banda y que la inflación se mantenga por debajo del 2%

    6 de agosto de 2025
    La curiosa razón por la que Trump se comparó con George Washington imagen-14

    La curiosa razón por la que Trump se comparó con George Washington

    6 de agosto de 2025
    Avanza el jury y suspensión del juez de Mar del Plata acusado de haber robado 144 monedas de oro imagen-15

    Avanza el jury y suspensión del juez de Mar del Plata acusado de haber robado 144 monedas de oro

    6 de agosto de 2025
    Destacadas
    El piquetero Eduardo Belliboni se sentó en una cafetería mientras había protestas frente al Congreso imagen-16 Clarin

    El piquetero Eduardo Belliboni se sentó en una cafetería mientras había protestas frente al Congreso

    6 de agosto de 2025

    Un video protagonizado por el piquetero Eduardo Belliboni se volvió viral en las últimas horas.…

    Analistas del Banco Central estiman una inflación de 1,8% en julio y un cierre de 27,3% para 2025 imagen-17

    Analistas del Banco Central estiman una inflación de 1,8% en julio y un cierre de 27,3% para 2025

    6 de agosto de 2025
    Más problemas en San Lorenzo: Tinelli documentó un reclamo por una cifra millonaria imagen-18

    Más problemas en San Lorenzo: Tinelli documentó un reclamo por una cifra millonaria

    6 de agosto de 2025
    Acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO en la Ciudad: sin foto entre Karina y Macri, ni comunicado oficial imagen-19

    Acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO en la Ciudad: sin foto entre Karina y Macri, ni comunicado oficial

    6 de agosto de 2025
    Recomendados
    diarios de misiones
    • Política de privacidad
    • Términos y Condiciones
    • Cambiar los ajustes de privacidad
    • Historial de los ajustes de privacidad
    • Revocar consentimientos
    © 2025 Diariosdemisiones.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.