En el bloque educativo de Cadena de Noticias, la licenciada en Educación María Pezuk presentó a la psicóloga y magíster en Neuropsicología Emilia Carrera, quien abordó el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y la relevancia de identificarlo desde edades tempranas. “Desde muy pequeños pueden haber indicadores sobre este trastorno”, explicó Carrera, y agregó que la detección depende de la observación de la comunicación, el lenguaje y la interacción social de los niños.
La especialista subrayó que el autismo se manifiesta de manera diferente en cada persona. “Hablamos de un espectro porque hay un amplio rango de características y manifestaciones que podemos observar en distintas personas con este diagnóstico”, indicó. Además, señaló que estas diferencias hacen que algunos niños muestren síntomas claros, mientras que otros se adaptan al entorno y presentan signos más sutiles.

Carrera afirmó que la forma en que los padres reciben el diagnóstico influye en la evolución del niño. “Es importante ver la individualidad de cada persona, sus intereses y características cognitivas, y no solo centrarse en el diagnóstico”, dijo. También recomendó brindar herramientas e información a las familias para acompañar el desarrollo de los niños con TEA.
Sobre la percepción social, la especialista destacó la necesidad de comprensión y respeto hacia las personas con autismo. “Uno puede no entender la situación, pero sí tiene la obligación de respetar”, señaló. A su vez, mencionó que el entorno y la sociedad pueden facilitar la participación de estos niños en actividades cotidianas, como ir al cine o hacer compras, con ajustes que los incluyan.

En cuanto a la frecuencia de los diagnósticos, Carrera explicó que el aumento registrado no significa necesariamente más casos, sino mayor visibilidad y conocimiento. También destacó que las manifestaciones pueden ser diferentes en mujeres, quienes a veces presentan síntomas más camuflados.
La investigación sobre el autismo avanzó mucho desde la década de 1980 y hoy se puede diagnosticar con mayor certeza”

Finalmente, la especialista enfatizó que el autismo debe entenderse como una condición que implica formas distintas de procesar la información. “No todo lo que hace una persona es porque es autista, sino porque es ella misma. El diagnóstico ayuda a comprender algunas cuestiones, pero no define completamente a la persona”, concluyó Carrera.