Misiones
Pubertad precoz: factores de riesgo y la importancia de la prevención
“Hablamos de pubertad precoz cuando los niños comienzan con el desarrollo de caracteres sexuales antes de los 8 años en niñas y antes de los 9 en varones”, explicó Soledad Oviedo en diálogo con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7, quien actualmente trabaja en el Hospital Pediátrico Fernando Barreyro. Según detalló, los primeros signos suelen manifestarse en el aumento de los senos en las niñas y del tamaño testicular en los varones.
La profesional señaló que existen múltiples factores que pueden desencadenar este proceso. “Hay causas neurológicas, como tumores cerebrales o síndromes genéticos, pero también influyen los factores ambientales y de estilo de vida. El sedentarismo, la mala alimentación y el exceso de grasa corporal son elementos que favorecen la aparición temprana de la pubertad”, advirtió.
En este sentido, destacó la necesidad de prestar especial atención a la nutrición en la primera infancia. “Los alimentos ricos en grasas, azúcares y productos procesados predisponen a una pubertad precoz. También inciden los pesticidas en zonas agrícolas”, alertó.
Más allá de los cambios físicos, Oviedo subrayó que los efectos también se sienten en el plano emocional. “Los niños no están psicológicamente preparados para los cambios hormonales que genera una pubertad temprana. Aparecen alteraciones en el humor, acné, vello y transformaciones en el carácter que muchas veces resultan difíciles de manejar”, afirmó.
Frente a la detección de signos de alerta, la especialista remarcó la importancia de la consulta médica. “Cuando los síntomas aparecen antes de la edad estipulada, siempre hay que recurrir al pediatra. Es el profesional quien puede indicar estudios como análisis de laboratorio, radiografías o ecografías para evaluar en qué estadio se encuentra el desarrollo”, explicó.
Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de fomentar hábitos saludables. “El sedentarismo no solo predispone a una pubertad precoz, también a muchas otras enfermedades. La actividad física es primordial para lograr un peso saludable, un buen desarrollo social y una mejor calidad de vida”, sostuvo.
Finalmente, Oviedo llamó a los padres a acompañar a sus hijos con información clara y consultas médicas periódicas. “Siempre aconsejo que, cuando los padres no tienen las palabras justas para explicar los cambios, recurran al pediatra, que puede guiar tanto al niño como a la familia”, concluyó.
0%
0%
0%
0%
0%