El pozole, un platillo mexicano de origen prehispánico, proviene de la palabra náhuatl pozolli. Se trata de una preparación tradicional, que incluye granos de maíz, carne y chiles. Con una gran comunidad migrante de México que radica en EE.UU., la preparación ganó popularidad. Estos son los mejores restaurantes para probarlo y la mejor receta para quienes prefieran prepararlo en casa.
Pozole: el platillo prehispánico mexicano que es famoso en EE.UU.
Del náhuatl pozolli, que significa espumoso, el pozole es un caldo hecho a base de granos de maíz de tipo cacahuazintle, una variedad originaria de México y que es conocida por sus granos grandes que cuando hierven se abren como flor, lo cual les da una apariencia de espuma, de ahí el nombre.
Este platillo, uno de los más representativos y festivos de México, creció mucho en Estados Unidos. De acuerdo con la lista “El mejor pozole del mundo”, elaborada por Taste Atlas, hay dos restaurantes que destacan:
- Perla’s Seafood and Oyster Bar, en el 1400 S de Congress Ave., en Austin, Texas: cuatro expertos gastronómicos recomiendan el pozole verde.
- Old Town Mexican Cafe, en el 2489 de San Diego Ave., en San Diego, California: una experta gastronómica aconseja probar el pozole rojo del lugar.
Receta del pozole rojo tradicional de México
Esta es una receta tradicional del pozole rojo, uno de los más conocidos en el extranjero. Ingredientes (para 6–8 personas):
- 500 g de maíz cacahuazintle (precocido o seco)
- 1 kg y medio de carne de cerdo (espinazo, pierna o costilla, también se puede agregar cabeza de cerdo para más sabor)
- 2 dientes de ajo
- Media cebolla blanca
- Sal al gusto
Para la salsa roja:
Para acompañar:
- Lechuga finamente rebanada
- Rábanos en rodajas
- Cebolla picada
- Limones
- Orégano seco
- Chile piquín en polvo
- Tostadas de maíz
- Crema y aguacate (opcional, según la región)
Preparación en 5 pasos:
El maíz
Cocer la carne
Preparar la salsa roja
Integrar el pozole
Servir
Variantes del pozole mexicano: rojo, blanco, verde y vegetariano
Son diversas las variantes de esta receta. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México señala que entre las que destacan están la del estado de Jalisco –con chiles ancho y guajillo-; de Guerrero –con pepita de calabaza-; de Michoacán – con jitomate y guajillo-; así como las opciones de la costa con pescados y mariscos.
- Pozole blanco: es el más popular, se prepara con maíz cacahuazintle seco y con parte de la cabeza del puerco, se condimenta con jugo de limón, sal, salsa picante o chile piquín molido, lechuga, rábanos rebanados, cebolla picada y orégano molido.
- Pozole verde: preparado con tomates verdes, epazote y pepita de calabaza, se dice que proviene del estado de Guerrero, y en algunos casos se agrega chicharrón de puerco y aguacate para acompañar.
- Pozole rojo: se cree que proviene del estado de Jalisco, la principal diferencia es que se prepara con chile ancho y chile guajillo. Comúnmente lo comen con cerdo, pero hay quienes los preparan con pollo.
- Pozole con mariscos: se prepara principalmente en las costas de los estados de Colima, Jalisco y Nayarit. Sus principales ingredientes son camarón, pescado, pulpo y callo de almeja.
- Pozole vegetariano: también existe una receta elaborada con champiñones y setas. El caldo se condimenta con hojas de laurel, ajos, cebolla y chile guajillo.