Misiones
Infraestructura y capacitación docente, entre los desafíos actuales
Más de 19 mil chicos cursan en la modalidad técnico profesional
La educación técnico profesional en Misiones cumple un rol central en la formación de jóvenes para oficios y especialidades técnicas, aportando saberes prácticos y específicos que complementan la enseñanza general. Este modelo formativo, presente en distintas localidades, ofrece orientaciones adaptadas a las demandas actuales del mercado laboral y a las necesidades productivas de la provincia.
“En 2025 contamos con una matrícula total de 19.069 alumnos, de los cuales 16.332 están inscriptos en escuelas técnicas y 2.737 en las instituciones agropecuarias. De estos 19.069 estudiantes, 4.314 están inscriptos en primer año y 1.526 están cursando sexto año”, precisó Sandra Wozniuk, subsecretaria de Educación Técnico Profesional del Ministerio de Educación de la provincia.
En este contexto, la subsecretaria sostuvo que actualmente tienen alrededor de un 42% de estudiantes mujeres matriculadas en la educación técnico profesional secundaria y un 58% de varones. Al diferenciar estos datos por orientación, indicó que en las escuelas técnicas hay 9.628 varones y 6.704 mujeres, lo que representa un 58,95% y un 41,05%, respectivamente, mientras que en los institutos de educación agropecuaria cursan 1.521 varones y 1.216 mujeres, con un 55,57% y un 44,43% en cada caso.
“Actualmente, la Epet N° 1 tiene 1.012 estudiantes; la Epet N° 3, 765 estudiantes; y la Epet N° 6 cuenta con una matrícula de 741 alumnos”, señaló Wozniuk.
Orientaciones
Asimismo, comentó que entre las orientaciones más elegidas por los estudiantes están Electromecánica, Maestro Mayor de Obras, Informática, Automotores y Técnico en Producción Agropecuaria, título que otorgan los institutos de educación agropecuaria. En tanto, mencionó que son 15 las orientaciones disponibles en la provincia: Electromecánica, Agropecuaria, Informática, Construcciones, Textil, Química, Energías Renovables, Automotores, Industria de la Madera y Muebles, Aeronáutica, Electrónica, Indumentaria, Mecanización Agropecuaria, Industria de Procesos, Gestión y Administración de las Organizaciones.
“Sostener y fortalecer la educación técnico profesional misionera en tiempos tan complejos sigue siendo nuestro mayor desafío. Si bien, la matrícula se sostiene -este año experimentó un leve crecimiento-, es necesario hacer foco en entornos formativos adecuados para las distintas orientaciones que ofrecen nuestras instituciones”, expresó la funcionaria.
Y agregó: “A la vez es importante proporcionar los medios necesarios para capacitar a los docentes, enfocándonos especialmente en las competencias digitales, para garantizar que estos entornos formativos sean aprovechados eficientemente por los estudiantes asegurando, de ese modo, una formación técnica adecuada a las demandas actuales del mercado laboral en constante evolución y cada vez más exigente”.
Infraestructura
En este sentido, afirmó que en materia de infraestructura la provincia, a través de la Unidad Sectorial de Coordinación y Ejecución de Programas y Proyectos Especiales (Uscepp), realizó este año reparaciones edilicias en varias escuelas en distintos municipios. Además, agregó que actualmente se están llevando a cabo reparaciones en la Epet N° 9 de Leandro N. Alem con fondos de Nación -Programa 39- y que se encuentran cumplimentando los procesos administrativos para retomar las obras en la Epet N° 54 de Eldorado.
También destacó que avanzan significativamente en los trámites administrativos correspondientes a las obras de la Epet N° 53 de Colonia Alberdi y la Epet N° 41 de Panambí, contempladas en el convenio marco de colaboración de obras de infraestructura educativa firmado en junio del año pasado por la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano y la provincia.
“A lo largo del año, las escuelas técnicas y agropecuarias desarrollan un sinnúmero de proyectos en distintas áreas, muchos de los cuales son generados y desarrollados de manera interdisciplinar. En el mes de noviembre, en el marco del Día de la Educación Técnica, las escuelas destinan una jornada para exponer y mostrar a la comunidad lo que producen en el transcurso del ciclo lectivo. Muchas de estas producciones están relacionadas con los proyectos finales de los estudiantes de sexto año, proyectos de feria de ciencias, entre otros”, indicó Wozniuk.
Proyectos
Del mismo modo, manifestó que en la subsecretaría se planifican, diseñan y ejecutan proyectos permanentemente, algunos en ejecución como Lectoescritura en clave técnica: estrategias para fortalecer trayectorias escolares; Aprendizaje basado en proyectos en etapa evaluativa; Plan FinesTec en desarrollo; Olimpíadas Nacionales de la educación técnico profesional 2025 en fase de evaluación nacional; elaboración de diseños curriculares de formación profesional; y proyectos jurisdiccionales para la adquisición de equipamiento para las escuelas.
En sintonía, mencionó que trabajan junto al Ministerio de Industria en una propuesta de formación dual/situada para la formación profesional, y que impulsarán este año actualizaciones de diseños curriculares de tecnicaturas medias y modificaciones al Régimen Académico Marco.
“Sí, los fondos que recibe la Subsecretaría de Educación Técnica provienen de Nación. La Ley de Educación Técnica 26.058, sancionada en 2005, establece en su artículo N° 52 -Capítulo VI- la creación del Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional, estos fondos son imprescindibles para hacer frente a muchas de las necesidades de la modalidad, nos referimos específicamente a infraestructura; equipamiento; entornos formativos; capacitación; aulas talleres móviles, entre otros”, puntualizó la subsecretaria.
A su vez, añadió que “atender estos programas de inversión en la educación técnico profesional nos ubica ante una dificultad importante ya que el presupuesto previsto por Nación para este año vuelve a replicar el de 2023, en este sentido, optimizar los recursos existentes es otro desafío primordial de esta gestión”.
En este contexto, sostuvo que este año lanzaron la séptima cohorte del Profesorado de Educación Secundaria en la modalidad técnico profesional destinada a colegas en actividad dentro de las escuelas técnicas y agropecuarias que necesitan complementar la formación pedagógica. Según señaló, esta cohorte se desarrolla con un diseño curricular actualizado que incorpora las leyes de Educación Emocional y Educación Disruptiva de la provincia, y que por primera vez se plantea un formato híbrido, con encuentros remotos sincrónicos y asincrónicos, y presenciales en la Escuela Secundaria de Innovación.
Articulación
“La Subsecretaría de Educación Técnica en articulación con el Copetyp fomenta activamente la articulación con diversos organismos del sector socio productivo con el propósito de establecer vínculos entre nuestros estudiantes y el mercado laboral. Desde esta perspectiva se busca ofrecer oportunidades para que los jóvenes puedan integrarse exitosamente en el ámbito profesional al culminar sus estudios”, dijo Wozniuk.
Además, nombró que trabajan en conjunto con distintos ministerios, organismos y empresas para ampliar y robustecer ese vínculo necesario que dota de sentido a la formación, producto del diálogo y la articulación. Esta semana la empresa TM S.A. donó a la Epet N° 6 de Eldorado un motor 0 kilómetro para las prácticas de los estudiantes. “Si bien no contamos con una base de datos sobre las empresas e industrias vinculadas con cada institución, situaciones como las que acabo de mencionar dan cuenta de la sólida relación entre educación y el sector socio productivo de la provincia”, remarcó.
De igual forma, añadió que en cuanto a capacitación docente impulsan el Programa de Formación Inicial: Profesorado de Educación Secundaria en la modalidad técnico profesional y, en formación continua, los programas de alfabetización en matemática y lengua para docentes del ciclo básico de todas las escuelas técnicas y agropecuarias, en modalidad híbrida. La plataforma del Centro Nacional de Educación Tecnológica, dependiente del Inet (Cenet) ofrece permanentemente capacitaciones virtuales a los docentes.
“Es un trabajo arduo. La articulación que venimos llevando adelante, por ejemplo, con la Dirección de Enseñanza Técnica contribuye al desarrollo y concreción de acciones planificadas en conjunto. Tenemos muchos desafíos por delante, acciones que requieren trabajo sinérgico, en este sentido, es importante reconocer el esfuerzo provincial y el respaldo recibido tanto del Ministerio de Educación como del CGE en la gestión e implementación de las acciones que venimos llevando adelante. Este respaldo fortalece las bases para una educación técnico profesional de calidad de la educación misionera”, finalizó Wozniuk.
0%
0%
0%
0%
0%